sábado, 7 de julio de 2018

Bloque 6. Reflexión


En este artículo final nos toca reflexionar sobre los ejercicios realizados, sobre lo aprendido, y como implantarlo en el futuro, tanto en prácticas como profesionalmente. Ya he comentado en la otra reflexión que es mi asignatura favorita, ha cambiado totalmente la forma de trabajar la lengua y la literatura cuando yo estaba en el aula, a como se hace actualmente, pero sin duda alguna creo que los ejercicios que se nos proponen y los ejemplos que vienen en los apuntes de Irune son geniales y creo que ayudan a que los chicos aprendan de forma más dinámica y sencilla la materia.
Esta asignatura al igual que la de literatura, es super enriquecedora, se trabaja, y hay que pensar y pensar, pero es muy bonita, estoy segura de que me hubiera resultado más bonita si la hubiera podido hacer durante el curso, y no ahora al final en quince días, aunque durante el curso fui leyendo los apuntes y empezando algún ejercicio, me parecía mucho trabajo y la abandoné.
Tengo mucho miedo a una cosa, quiero trabajar con mis alumnos e involucrarme en que aprendan y aprendan bien, es decir con los mejores métodos para cada momento, situación y para cada alumno, pero hay veces que cuando estoy sola y pienso me da miedo ser otro tipo de profesor. Hice ya tres meses de prácticas, y he tenido mucha suerte, me mimaron mucho y pude rotar por distintos cursos y con muchos profesores, pero si los muy buenos nos marcan, los malos también es decir aquellos que usan los métodos más fáciles y se llevan poco trabajo a casa, que en ocasiones por la edad y porque no se renuevan y se ponen al día dan las clases como si hiciera 30 años, y la verdad que me da miedo eso, terminar siendo ese tipo de profesores.
Me encantaría usar todas las nuevas tecnologías que salgan, aprender con ellos, estar al día, buscar, hacer miles de cosas que les gusten, preguntarles, tenerles en cuenta y que sean clases amenas y divertidas, que cuando miren en la agenda que les toca conmigo, les pase lo mismo que a mí me pasaba en el bachiller con la Filosofía y la Historia, y sean felices; y no les suceda lo que me pasaba con la química y las matemáticas que piensen…
Voy a ir reflexionando sobre todo lo que aprendimos en estas cinco unidades.
Bloque 1
En este primer bloque los conceptos teóricos se refieren a la importancia de la comunicación oral. Según Rosa Ana Martín Vegas “la comunicación oral es la comunicación más usual y rápida que nos permite el desarrollo de habilidades interactivas necesarias para la convivencia.
Este tema nos habla sobre las funciones del lenguaje, las características del lenguaje oral… La verdad que la teoría de este tema me lo sé cómo el padre nuestro, porque en mi anterior carrera de comunicación, estudié mucho sobre este tema, pero desde luego, lo que no sabía eran ejercicios prácticos para explicar y enseñar a los alumnos de la mejor manera posible este tema.
Hay cosas en este tema que tenemos que trabajar mucho con nuestros alumnos, trabajar la escucha a los demás, el respeto por la palabra del compañero, la necesidad de no trabajar todos a la vez, tiene que ser un espacio de diálogo, pero siempre y cuando se respete la palabra y opiniones de los compañeros. El ejercicio de debate es dinámico, pero no por ello un campo de futbol, hay que dejarlo muy claro a los compañeros.
La actividad planteada no es del todo difícil, pero si en ocasiones ajustar el tema a tratar con los alumnos es lo más complicado, porque para gustos los colores y por lo general las clases son amplias y no interesa lo mismo a unos que a otros… se me ocurrieron mil temas el uso del VAR en el mundial, los toros, la inmigración, la violencia de género, el trato a la mujer, pero tenía miedo, porque no quiero que un debate en primaria de alumnos sean con las opiniones que escuchan en la tele o en casa, quería que fueran ellos los que crearan sus opiniones a partir de opinión recogida.
La forma de evaluarlo, lo hice un poco más infantil, no dejamos de estar en primaria, y dependiendo de lo conseguido y lo que yo fuera observando poner una nota u otra.
Hay otra cosa que me gusta mucho de este tema, es el despertar en los alumnos la crítica, es decir explicarles que con educación y respeto, hagamos valer nuestras opiniones. Hacerles ver que primero de todo nos tenemos que desarrollar como individuos, cultivarnos y estar en continua escucha, pero que hemos de generar una opinión propia siempre, sin permitir que lo que nos rodea, tracen nuestras opiniones, que todas las opiniones son válidas, respetables y ellas contribuyen a construir una sociedad y un bien común.

Bloque 2

Este tema aborda el tema de la comunicación escrita y la forma de motivar a los chavales para que les guste, al igual que tratamos en la asignatura de literatura.
Lo que más destaca es que el niño comprenda que es leer, lo importante que es saber leer en alto, pero que también es sumamente importante leer en silencio, porque así comprende lo que esta leyendo. Tratamos entonces de enseñarles como se debe hacer esta.
Es tan importante la lectura, que no puedo entender que en ocasiones los alumnos sean tan necios y les pidas por favor que lean, lo que ellos quieran pero que lean, es la única herramienta posible que nos permite recoger información, formar el pensamiento y nuestra opinión, desarrollar una actitud crítica y en continuo análisis.
Pero no solo eso ayuda a incrementar nuestra imaginación y creatividad.
No creo que la lectura silenciosa sea mejor que la lectura en voz alta, cada uno trabaja unas aptitudes , ayuda y favorece unas cosas. Por ejemplo la lectura silenciosa nos sirve para el vocabulario en muchas ocasiones a saber el significado de una palabra por el contexto y la lectura en voz alta nos sirve para mejorar las faltas ortográficas, para aprender a leer con entonación.
Intentaremos que el alumno no lea con aburrimiento y desidia, por ello que buscar textos que les gusten e interesen es muy importante.  Es fundamental siempre por eso que lo trabajaremos en todos los cursos.
Me ha parecido muy interesante el trabajar la lectura en este bloque, me ha gustado ponerles un texto no literario, diferente a los de la asignatura de Literatura, y la forma de trabajarlo también distinta.

Bloque 3.

En este bloque trabajamos la comunicación escrita y la escritura, lo más interesante son los puntos que nos hablan del desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, no sabía nada del tema, pero me parece esencial.
He alucinado buscando materiales y viendo todo lo que se puede hacer y trabajar con los chavales para que mejoren, y no es necesario comprar instrumentos, en ocasiones, con una pinza de la ropa y dos palitos de comida china, con una pinza de pasteles… hacen cosas geniales. Sin duda es el tema que más disfruté me ha aportado muchos conocimientos y metodología que usar, me apetece comenzar las siguientes prácticas, así poner en práctica lo aprendido.

Bloque 4

Este bloque nos habla sobre la ortografía y semántica, nos habla del currículo, y la necesidad de que adquieran un léxico suficiente y apropiado a cada edad. También hablamos de los conocimientos gramaticales, es decir de que logren la capacidad de usas de forma correcta la lengua castellana.
Repasamos en este tema las dificultades ortográficas, como motivar al niño a que mejore, que recursos podemos usar y que materiales didácticos son los más adecuados para cada edad.
El ejercicio de este bloque tardé en hacerlo porque me surgieron muchas dudas, todo me parecía que lo estaba tratando como antiguamente, el juego que encontré y cambié me pareció divertido tanto en la parte que trabajamos la semántica como en la parte de la ortografía.
Pero si algo me ratificó este tema es que los pilares fundamentales para trabajar la ortografía es la atención, si no nos fijamos, cometeremos muchos errores, tenemos que ejercitar también nuestra memoria visual.
Como en todos los puntos hay que buscar estrategias para trabajar estos campos de la forma más lúdica y amena para los chicos.

Bloque 5.

En el último bloque hablamos sobre la morfología y la sintaxis; los componentes morfosintácticos de la lengua y como reconocerlos dentro de la oración. Me encanta, me podría pasar analizando frases sintácticamente una vida entera, recuerdo mi examen de PAU, lo que yo disfruté con aquella frase. Me gustaría que lo cogieran a la primera y les resultara al igual que a mi muy entretenido, pero se que hay personas a las que le horroriza.
Se hace hincapié en la importancia de ir vertiendo estos conocimientos a la hora de hablar y escribir, y que pongan atención a lo que hacen. 
También hablamos sobre la morfología que han de ir adquiriendo a lo largo de los cursos. Hay un montón de recursos materiales en este tema, que he descargado y guardado a buen recaudo.
Me ha gustado mucho este tema, pero como ya dije, porque me encanta y además aprender como enseñarlo de la mejor forma posible, ha resultado muy enriquecedor.
El ejercicio que se plantea en este bloque es complicado, porque tardas más tiempo del esperado, buscar páginas webs. En ocasiones nos parecen que en internet hay de todo, pero no todo vale y hay que saber cuál elegir.


1 comentario: