sábado, 7 de julio de 2018

Bloque 6. Reflexión


En este artículo final nos toca reflexionar sobre los ejercicios realizados, sobre lo aprendido, y como implantarlo en el futuro, tanto en prácticas como profesionalmente. Ya he comentado en la otra reflexión que es mi asignatura favorita, ha cambiado totalmente la forma de trabajar la lengua y la literatura cuando yo estaba en el aula, a como se hace actualmente, pero sin duda alguna creo que los ejercicios que se nos proponen y los ejemplos que vienen en los apuntes de Irune son geniales y creo que ayudan a que los chicos aprendan de forma más dinámica y sencilla la materia.
Esta asignatura al igual que la de literatura, es super enriquecedora, se trabaja, y hay que pensar y pensar, pero es muy bonita, estoy segura de que me hubiera resultado más bonita si la hubiera podido hacer durante el curso, y no ahora al final en quince días, aunque durante el curso fui leyendo los apuntes y empezando algún ejercicio, me parecía mucho trabajo y la abandoné.
Tengo mucho miedo a una cosa, quiero trabajar con mis alumnos e involucrarme en que aprendan y aprendan bien, es decir con los mejores métodos para cada momento, situación y para cada alumno, pero hay veces que cuando estoy sola y pienso me da miedo ser otro tipo de profesor. Hice ya tres meses de prácticas, y he tenido mucha suerte, me mimaron mucho y pude rotar por distintos cursos y con muchos profesores, pero si los muy buenos nos marcan, los malos también es decir aquellos que usan los métodos más fáciles y se llevan poco trabajo a casa, que en ocasiones por la edad y porque no se renuevan y se ponen al día dan las clases como si hiciera 30 años, y la verdad que me da miedo eso, terminar siendo ese tipo de profesores.
Me encantaría usar todas las nuevas tecnologías que salgan, aprender con ellos, estar al día, buscar, hacer miles de cosas que les gusten, preguntarles, tenerles en cuenta y que sean clases amenas y divertidas, que cuando miren en la agenda que les toca conmigo, les pase lo mismo que a mí me pasaba en el bachiller con la Filosofía y la Historia, y sean felices; y no les suceda lo que me pasaba con la química y las matemáticas que piensen…
Voy a ir reflexionando sobre todo lo que aprendimos en estas cinco unidades.
Bloque 1
En este primer bloque los conceptos teóricos se refieren a la importancia de la comunicación oral. Según Rosa Ana Martín Vegas “la comunicación oral es la comunicación más usual y rápida que nos permite el desarrollo de habilidades interactivas necesarias para la convivencia.
Este tema nos habla sobre las funciones del lenguaje, las características del lenguaje oral… La verdad que la teoría de este tema me lo sé cómo el padre nuestro, porque en mi anterior carrera de comunicación, estudié mucho sobre este tema, pero desde luego, lo que no sabía eran ejercicios prácticos para explicar y enseñar a los alumnos de la mejor manera posible este tema.
Hay cosas en este tema que tenemos que trabajar mucho con nuestros alumnos, trabajar la escucha a los demás, el respeto por la palabra del compañero, la necesidad de no trabajar todos a la vez, tiene que ser un espacio de diálogo, pero siempre y cuando se respete la palabra y opiniones de los compañeros. El ejercicio de debate es dinámico, pero no por ello un campo de futbol, hay que dejarlo muy claro a los compañeros.
La actividad planteada no es del todo difícil, pero si en ocasiones ajustar el tema a tratar con los alumnos es lo más complicado, porque para gustos los colores y por lo general las clases son amplias y no interesa lo mismo a unos que a otros… se me ocurrieron mil temas el uso del VAR en el mundial, los toros, la inmigración, la violencia de género, el trato a la mujer, pero tenía miedo, porque no quiero que un debate en primaria de alumnos sean con las opiniones que escuchan en la tele o en casa, quería que fueran ellos los que crearan sus opiniones a partir de opinión recogida.
La forma de evaluarlo, lo hice un poco más infantil, no dejamos de estar en primaria, y dependiendo de lo conseguido y lo que yo fuera observando poner una nota u otra.
Hay otra cosa que me gusta mucho de este tema, es el despertar en los alumnos la crítica, es decir explicarles que con educación y respeto, hagamos valer nuestras opiniones. Hacerles ver que primero de todo nos tenemos que desarrollar como individuos, cultivarnos y estar en continua escucha, pero que hemos de generar una opinión propia siempre, sin permitir que lo que nos rodea, tracen nuestras opiniones, que todas las opiniones son válidas, respetables y ellas contribuyen a construir una sociedad y un bien común.

Bloque 2

Este tema aborda el tema de la comunicación escrita y la forma de motivar a los chavales para que les guste, al igual que tratamos en la asignatura de literatura.
Lo que más destaca es que el niño comprenda que es leer, lo importante que es saber leer en alto, pero que también es sumamente importante leer en silencio, porque así comprende lo que esta leyendo. Tratamos entonces de enseñarles como se debe hacer esta.
Es tan importante la lectura, que no puedo entender que en ocasiones los alumnos sean tan necios y les pidas por favor que lean, lo que ellos quieran pero que lean, es la única herramienta posible que nos permite recoger información, formar el pensamiento y nuestra opinión, desarrollar una actitud crítica y en continuo análisis.
Pero no solo eso ayuda a incrementar nuestra imaginación y creatividad.
No creo que la lectura silenciosa sea mejor que la lectura en voz alta, cada uno trabaja unas aptitudes , ayuda y favorece unas cosas. Por ejemplo la lectura silenciosa nos sirve para el vocabulario en muchas ocasiones a saber el significado de una palabra por el contexto y la lectura en voz alta nos sirve para mejorar las faltas ortográficas, para aprender a leer con entonación.
Intentaremos que el alumno no lea con aburrimiento y desidia, por ello que buscar textos que les gusten e interesen es muy importante.  Es fundamental siempre por eso que lo trabajaremos en todos los cursos.
Me ha parecido muy interesante el trabajar la lectura en este bloque, me ha gustado ponerles un texto no literario, diferente a los de la asignatura de Literatura, y la forma de trabajarlo también distinta.

Bloque 3.

En este bloque trabajamos la comunicación escrita y la escritura, lo más interesante son los puntos que nos hablan del desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, no sabía nada del tema, pero me parece esencial.
He alucinado buscando materiales y viendo todo lo que se puede hacer y trabajar con los chavales para que mejoren, y no es necesario comprar instrumentos, en ocasiones, con una pinza de la ropa y dos palitos de comida china, con una pinza de pasteles… hacen cosas geniales. Sin duda es el tema que más disfruté me ha aportado muchos conocimientos y metodología que usar, me apetece comenzar las siguientes prácticas, así poner en práctica lo aprendido.

Bloque 4

Este bloque nos habla sobre la ortografía y semántica, nos habla del currículo, y la necesidad de que adquieran un léxico suficiente y apropiado a cada edad. También hablamos de los conocimientos gramaticales, es decir de que logren la capacidad de usas de forma correcta la lengua castellana.
Repasamos en este tema las dificultades ortográficas, como motivar al niño a que mejore, que recursos podemos usar y que materiales didácticos son los más adecuados para cada edad.
El ejercicio de este bloque tardé en hacerlo porque me surgieron muchas dudas, todo me parecía que lo estaba tratando como antiguamente, el juego que encontré y cambié me pareció divertido tanto en la parte que trabajamos la semántica como en la parte de la ortografía.
Pero si algo me ratificó este tema es que los pilares fundamentales para trabajar la ortografía es la atención, si no nos fijamos, cometeremos muchos errores, tenemos que ejercitar también nuestra memoria visual.
Como en todos los puntos hay que buscar estrategias para trabajar estos campos de la forma más lúdica y amena para los chicos.

Bloque 5.

En el último bloque hablamos sobre la morfología y la sintaxis; los componentes morfosintácticos de la lengua y como reconocerlos dentro de la oración. Me encanta, me podría pasar analizando frases sintácticamente una vida entera, recuerdo mi examen de PAU, lo que yo disfruté con aquella frase. Me gustaría que lo cogieran a la primera y les resultara al igual que a mi muy entretenido, pero se que hay personas a las que le horroriza.
Se hace hincapié en la importancia de ir vertiendo estos conocimientos a la hora de hablar y escribir, y que pongan atención a lo que hacen. 
También hablamos sobre la morfología que han de ir adquiriendo a lo largo de los cursos. Hay un montón de recursos materiales en este tema, que he descargado y guardado a buen recaudo.
Me ha gustado mucho este tema, pero como ya dije, porque me encanta y además aprender como enseñarlo de la mejor forma posible, ha resultado muy enriquecedor.
El ejercicio que se plantea en este bloque es complicado, porque tardas más tiempo del esperado, buscar páginas webs. En ocasiones nos parecen que en internet hay de todo, pero no todo vale y hay que saber cuál elegir.


Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica


La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La semántica se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.



Siempre me explicaron que las reglas ortográficas se aprendían de memoria, pero creo que, aunque las estudiara, yo nunca me paraba a pensar en lo dictados, y prácticamente no tenía faltas, supongo que es por lo mucho que he leído toda mi vida. Lo que si me doy cuenta es que cuando estoy dando clase, si me preguntan por ejemplo una duda ortográfica, si les recito de memoria la regla completa, por ejemplo que me pregunten, con que se escribe tejer, y yo les digo, se escriben con g todos los verbos terminados en -ger y -gir menos tejer y  crujir, y lo mismo con los acentos, les digo por ejemplo al corregir, María se acentúa en la i porque es hiato de débil, y no me las he vuelto a estudiar, supongo que un día las estudié y en mi cabeza están, pero no hago el ejercicio normalmente de repetir de memoria la regla ortográfica cuando estoy escribiendo. Pero en los apuntes dejamos bien claro que la lectura en silencio no nos ayuda a perfeccionar nuestras faltas porque muchas veces leemos de pasada, no terminamos de leer entera la palabra, pero lo que si nos puede ayudar es leerlo en voz alta porque al hacerlo pare mas personas fijamos más nuestra mirada en todo el texto y leemos todas las palabras completas.
Según el decreto esta competencia lingüística, es algo troncal que se comparte con el resto de las asignaturas.
Unos buenos cimientos de la ortografía están asentados sobre la atención, un uso funcional de la escritura y la memoria visual.

Ejercicio de ortografía


Objetivos
  • Distinguir entre las diferentes palabras
  • Lograr que los estudiantes mejoren su capacidad de aprendizaje
  • Aprender vocabulario
  • Mejorar el habla
  • Mejorar la escritura


Vamos a proponer un ejercicio para quinto de primaria, las mesas en este caso están dispuestas en colaborativo, es decir, grupos de cuatro y otro dos de cinco, donde están los alumnos que tienen necesidades educativas especiales.
La profesora seleccionará un texto del libro de la unidad pasada, el ejercicio consiste en leerles el texto sin hacer ninguna parada, no se trata tampoco de leerlo a una velocidad como si estuviéramos jugando a pasa palabra, se trata de dictarles un dictado sin hacer paradas, con el propósito de que en el grupo una vez finalicemos de dictarlo, entre todos, colaborando y aportando lo que hayan podido copiar, puedan componer finalmente el total del dictado.
Se trata de un juego, así que el equipo que más sentido real tenga la composición gana.
Lo repetiremos dos veces, Creo que es una actividad ágil y fácil, para hacer con los niños apenas necesitamos una hoja y un bolígrafo.
Entre todas las que fui mirando y se me fueron ocurriendo, me parece simple y después de estar con ellos, a veces terminas dándote cuenta de que algo sencillo pero que cumpla su función es lo que funciona.
Tenemos que fijarnos, cuando nos pongamos a corregirla que esté bien escrito, que no tenga faltas ortográficas, que los signos de puntuación estén colocados, que el trabajo este realizado en grupo, que tenga una letra clara y legible.


Ejercicios de semántica

Se trata de un ejercicio para tercero de primaria, lo ejecutaremos si fuese posible un día que la clase de lengua sea en las ultimas horas porque es entretenido y dinámico así que en las ultimas horas que mas cansaditos están, pues les serán muy amenas.
Antes de empezar el ejercicio, explicaremos que son los antónimos y sinónimos, es materia del curso, así que todos tiene que saberlo, pero nunca está demás repasarlo.



Objetivos

  • Lograr que los estudiantes mejoren su capacidad de aprendizaje
  • Aumentar vocabulario
  • Aprender a deletrear palabras
  • Aprender antónimos
  • Aprender sinónimos

Vamos a meter palabras escritas en una caja, dobladas, que no se vean desde fuera.
Haremos grupos de tres, uno de los componentes del grupo sale recoge su hoja, y tiene que con mímica describir sin hablar la palabra que le ha tocado, una vez lo adivinen, tendrán que escribir dos adjetivos que las describan, dos antónimos y dos sinónimos.
Para evaluarlo, tendremos en cuenta si diferencian los antónimos de los sinónimos, si es vocabulario que representa su edad, que sepan dejar el turno de palabra, saben trabajar en grupo con sus compañeros y respetan los turnos de palabras.


Es el ejercicio que más me costó, he leído los apuntes y el material complementario del blog y un montón de actividades por páginas webs pero no había ninguno que me pareciera lo suficientemente bueno. 

Hay un juego de dados, que trabaja la semántica, pero es comprado que me parece muy bueno, a modo de comentario os lo indico aquí abajo.  De esta casa hay juegos muy buenos, hay otro de inventar historias que me parece fantástico, y el mes que viene voy a comprárselo a mis sobrinos. 

Es un juego para aprender a formar frases, son pictogramas de personajes de cuentos clásicos, que segun el color del dado representan distintos elementos de la oración.


Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura




Definimos escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
En la escuela lo que se intenta actualmente es que los niños sepan escribir en una amplia cantidad de diferentes situaciones y por ello ofrece una gran cantidad de situaciones para el uso de la lengua escrita.
Como objetivo a cumplir es que nuestros tres alumnos consigan tener una buena competencia en la caligrafía. Hemos de intentar usar lo más adecuado a cada alumno, porque ello nos ayudará muchísimo a que el alumno mejore, no todos son iguales, para ello usaremos situaciones naturales.
La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

En la escritura también intervienen otras habilidades como son:

  • Percepción- discriminación visual.
  • Integración viso-auditiva.
  • Desarrollo de las estructuras temporales.
  • Memoria auditiva y visual.
  • Literalidad correcta.
  • Direccionalidad izquierda- derecha


Hay ciertas cosas que creo son esenciales que trabajemos con ellos, porque en algunos momentos pasear por la clase y ver como se ponen a escribir, todo lo que tienen en la mesa que en ocasiones no tienen ni sitio, entre agendas, estuches, libros, ordenadores… por eso que hay ciertos hábitos necesarios y que tienen que tener muy interiorizados para escribir de forma clara.
Buen posicionamiento en la silla: que estén bien sentados en la silla, con la espalda bien apoyada en el respaldo, que tengan el culo bien pegado al fondo del asiento.
Posicionamiento de la silla y la mesa: que tengan la silla a una distancia adecuada de la mesa, ni tan lejos que tengan que flexionar la espalda para poder acercarse a la mesa ni tan cerca que apenas tengan capacidad de movimiento.
Distancia correcta entre los ojos y el papel: Muchas veces que tengan la cara casi pegada al papel es consecuencia de una mala higiene postural (que están mal sentados o casi tumbados en la mesa). En este punto hay que estar pendientes y saber distinguir que alumno se acerca al papel por malos hábitos posturales y qué alumno lo hace por problemas de visión.
Importancia de un buen agarre del lápiz: deben coger el lápiz con el índice el pulgar y que el lápiz se apoye también en el corazón. Es importante que los niños tengan una buena coordinación fina y fuerza suficiente en los dedos, muñeca y antebrazo para que hagan un buen agarre del lápiz.

Los maestros tenemos que tener en cuenta que existen tres fases,

  • Fase preparatoria: los dos primeros años de Educación Infantil. El docente prepara al alumno para el control grafomotor.
  • Fase caligráfica: dedicada al aprendizaje de los grafismos de las letras.
  • Fase de perfeccionamiento: el niño personaliza su escritura.


Antes de comenzar me gustaría enseñar unos objetos que seguramente conoceréis, pero esta semana investigando me han parecido geniales.
Por un lado los de objetos para zurdos, en segundo de primaria, mi compañero Arturo, era zurdo y la verdad que su caligrafía no era muy  redondita, pero teníamos unas horas a la semana una profesora que era su último año para jubilarse y lo amargaba, con lo de que era zurdo y lo mal que escribía por ello. Ahora pensándolo mejor yo creo que habría mas cosas, no solo eso, porque su mochila y cajonera era un desastre, así que pensándolo ahora tampoco creo que todo fuera la mano con la que escribía.
Pero son maravillosos los utensilios que hay para ellos.
 
 










Después investigando, en páginas y mirando a muchas pedagogas que sigo en Instagram y hacen verdaderas chuladas, juegos, materiales para los críos y descubro cosas cada vez más fantásticas.
Quiero enseñaros esta bandeja con un punzón, la bandeja de picado tiene una base de fieltro y un marco de seguridad para sujetar el papel, el punzón es ergonómico y evita que los dedos se deslicen.
Después estas ceras, que ayudan a trabajar la motricidad fina y el enganche adecuado de los dedos para los niños.



2º de primaria

Pepa, es una alumna, super risueña de segundo de primaria, el en colegio participa y esta muy integrada en la clase, hace siempre las actividades, porque tiene un gran apoyo siempre de sus padres, solo tenemos un problema es que la letra no es clara y legible.
Un día después de una de las clases anteriores al recreo, le pediremos que se quede cinco minutos para hablar con ella, las dos juntas nos sentaremos en una mesas y le enseñaré sus libretas y pediré que lea algo de lo escrito, cuando ella vea que es imposible en ocasiones leer su letra, le diré que hay que mejorarla y reforzar con alguna actividad extra en casa y en clase este pequeño problema, le explicaremos que hace relativamente poco que comenzaron a escribir y que en ocasiones ocurre, pero con un poco de esfuerzo a final de curso, tendrá una letra bonita.
La primera actividad que le propongo es por medio de un Logopeda que sigo en Facebook que pertenece ARASAC, se llama Jose Manuel Marcos y adjuntó este documento que a continuación os presento, es un taller de caligrafía, trabaja con los pictogramas.
Podrá hacer una hoja al día, unos 15 minutos para que no se aburra y le resulte aburrido.
Para casa, me parece entretenido mandarle Mandalas, para colorear, que intenté no salirse, están muy de moda y hace un tiempo leí que una de las cosas a las que ayudaba era a la escritura porque perfeccionaba el agarre del lápiz, tiene que hacer pinza, por ejemplo con las ceras que presenté antes.
Otro ejercicio que podemos hacer, es que Pepa es muy presumida y le encanta la ropa, por eso lo que voy a imprimir es una hoja de pautas normales de internet y voy a dárselas en una carpeta rosa, su color favorito, por otro lado, le imprimiré artículos, que previamente leeré yo sobre como se lleva la ropa este verano y le diré que los lea y copie cinco frases de cada artículo. 
Pepa es una alumna muy organizada, por eso que no le voy a poner fecha límite de entrega, solo que una vez a la semana le revisaré lo que tiene hecho, le ofreceré quedarse si le apetece conmigo en los recreos, o en los momentos que haya libres, pero no quiero que al día le dedique mas de minutos, tiene libertad, para si una semana le apetece más pintar pueda hacerlo, pero tiene que ir haciendo de todas las activididades.
A la hora de evaluar a Pepa, el progreso y el refuerzo que ha hecho, tenemos que observar muchas cosas, su postura, su presión, la posición el lápiz, la velocidad. Tendremos que evaluarlo, observando que el niño mejora y podemos motivarle.
Calificaremos una letra clara, la legibilidad, la sujeción del lápiz, su postura y la limpieza.



4º de primaria

Para el segundo de nuestros alumnos, es Pelayo, la letra no es un autentico desastre, pero todos los profesores se quejan y la verdad es que se tarda el doble de tiempo en leer sus ejercicios en comparación con sus compañeros. Nos sentaremos con él, hay que explicarle que tenemos que hacer algo para mejorar, no puede él mismo consentirse que las notas de exámenes bajen porque su letra no es clara y los profesores tengan que adivinar en ocasiones lo que pone. No hay que hacerlo sentir mal, sino motivarlo para que lo haga mejor, hay que decirle que con esfuerzo todo puede mejorar.
Los alumnos a esta edad comienzan a escribir a boli en exámenes y los enunciados de los ejercicios, por eso que Pelayo comenzará escribiendo de nuevo a lápiz, pero según mejore la caligrafía, podrá volver a escribir a boli.
Pelayo es un loco del futbol, le encanta, además es el portero del equipo del colegio, y es bueno, no se pierde ningún partido y colecciona absolutamente todos los cromos de futbol, mundial, liga, adrenaline…
Comenzaremos el primer mes usando hojas que yo le daré de pauta Montesori, al mejorar usaremos los dos siguientes meses pauta de doble línea, y los tres siguientes una cuadricula de estándar, pero eso según el mejore, poco a poco. Quizás sería bueno darle hojas de un cuaderno de Oxford, ir arrancándolas, quizás se sienta menos que sus compañeros porque le de fotocopias, así que como esa empresa nos ofrece un montón de cuadernos con los distintos tipos de pautas.
La actividad consistirá en que copie las biografías de algunos jugadores que yo le daré, la historia de los clubs de futbol más importantes, así como los resúmenes de las jornadas de la semana anterior. No quiero que dedique al día más de 20 minutos.
Otra página que sigo por Facebook es Orientacion Andujar, y tiene muchísimos ejercicios hay algo que me ha llamado la atención, son ejercicios para ejercitar el eje de simetría y la grafonomía. Me gustaría que al día hiciera uno de ellos.
 




Es muy importante que guarden todo lo realizado durante el curso, porque al final, ellos mismos pueden evaluar sus resultados.
A la hora de evaluarlo tendré que tener en cuenta que se siente bien en la silla, que tenga una postura correcta, que coja bien el boli y el lápiz, que las letras sean del mismo tamaño, que se entienda lo que escriba, que no haga muchos tachones, que sea una presentación limpia del trabajo



6º de primaria


La ultima de nuestras alumnas se llama Teresa y es maravillosa, muy social, muy justa, muy educada, simpática, empática y colabora siempre en clase. Le ocurre una cosa, tiene una letra horrible, se lee, pero es sumamente fea, y cuando en los exámenes escribe rápido en ocasiones hay palabras que no se leen con claridad.
Hay que hablar con ella, de forma relajada y aconsejándole que va a pasar a secundaria, que tendría que tener una mejor letra, porque puede ocurrir que los profesores de secundaria, en vez de esforzarse por intentar entenderlo, decidan borrarlo y pasar de lo que pone allí.
Por eso le presentaremos plantillas con distintos tipos de letras, juntas, separadas, mas grandes, mas pequeñas, mas redonditas o menos, mas tumbadas o menos. Ella escogerá la letra que más le guste y una vez elegida, se le pedirá que practique en un cuaderno solo para ello, esa letra, se le mandará copiar fichas que yo le daré sobre la historia de Roma que le encanta.



A la hora de evaluarla podremos fijarnos en los puntos más importante, si tiene buena postura al escribir, si coge bien el lápiz, si la letra es legible, si su letra se va personificando, que no tenga tachones, el respetar los márgenes, ausencia de faltas de ortografía, uso correcto de los signos de puntuación.   

viernes, 6 de julio de 2018

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis


La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística.

El estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

1. Nivel fonético-fonológico.
2. Nivel sintáctico-morfológico.
3. Nivel léxico-semántico.
4. Nivel pragmático.

En este bloque, nos centraremos, en cómo ha de trabajarse y aplicarse en la Educación Primaria el nivel morfosintáctico de la lengua, osea morfología y sintaxis.
A la hora de trabajar la morfología y la sintaxis creo que es importante que busquemos actividades que sean útiles, didácticas, lúdicas y entretenidas. Yo me centré en páginas con muchos colorines para captar la atención de los chavales.

Pensé que buscar páginas web, sería rápido, pero no todas valen, hay que mirar hay muchas que no valen nada, pero estas páginas me las apunto porque seguro usaré si Dios quiere en un futuro.
  
  • Educalandia




Me parece que la página está bastante bien, está dividida por niveles, educación infantil, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo. También encontramos distintas «Secciones» para organizar todo el sitio. Estas secciones se compones de: «Inicio» «Alumnos» «Blog» «Recursos» «Educajuegos» «Contacto»
Si queremos trabajar la ortografía vienen separadas distintas reglas ortográficas para que al seleccionarlas, trabajemos con cada una de ella.
Tienen un montón de juegos para trabajar muchos aspectos de la morfología y la sintaxis.

  • Mundoprimaria



Su mayor virtud son los juegos educativos porque los niños repasan lo aprendido en clase de forma divertida. Si logramos que aprendan divirtiéndose, habremos conseguido un aprendizaje significativo.
Esta muy bien dividida, por asignaturas y por temas y después en cada tema los cursos, lo que hace facilísimo su uso.

  •        Jueduland



Son juegos educativos en línea, una maravilla para trabajar la gramatica, es verdad que no te lo divide en niveles, pero los ejercicios que presenta están muy bien, porque hay muchísimos y cada uno se hace de una manera diferente.

  • Didactalia



Son ejercicios en los que se trabaja vocabulario de animales, con distintos niveles de dificultad, por lo que antes tendremos que jugar los profesores y ver cuales ponemos a los alumnos, pero son como para primero y segundo de primaria. Son muy bonitos los dibujos y los tonos, me parece que para los mas pequeños de primaria es una página que atrae.
Los ejercicios son realmente divertidos, yo me he distraído haciendo uno…

  •             Líodepalabras



Es una página para el último ciclo de primaria. En esta se puede trabajar mucho la morfología, arriba encontramos los tipos de palabras, una vez accedemos a los que más nos interesa, tenemos por un lado, tenemos los subapartados, y por el otro actividades para los distintos tipos de palabras y en el medio de todo, encontramos la teoría sobre ello, lo cual te hace refrescar y siempre te puede comentar algo de lo que no te acuerdes.

  •        Chiltopia


Encontramos en la clasificación una parte que es de lenguaje, y dentro de ella distintas actividades sobre léxico. Cada ejercicio te recomienda la edad para la que es. Lo más molesto para mi es el pájaro que va hablando.

  • Colegio Ajei



La conocí en las prácticas, se trata de la pagina de un colegio de Lanzarote, no tiene demasiadas actividades pero hay como tres interesantes, esta relacionada con la editorial ANAYA por medio de enlaces. Lo bueno es que el temario está distribuido por temarios, cursos, trimestres y temas, cosa que te la convierte en ágil.

  •         Gen Magic



Aunque estructuralmente de primeras, no es muy atractiva, se ve un poco antigua, pero lo bueno es que va dando la teoría para repasar y después las actividades y yo creo que facilita el que se fijen conceptos.




  •         Colegio San Viator



Me sigue llamando la atención que un colegio en su página web comparta ejercicios, que llevan mucho tiempo hacerlos, la verdad.
Está muy bien, estructurada por cursos y cada curso con ejercicios de morfología, sintaxis y de ortografía.

  •        Educapeques






Está muy bien pero más que para trabajar por medio del ordenador, lo que ayuda es al profesor por si se quiere imprimir algún documento, porque trabajan ortografía, cocabulario y gramática.






  •       Recursos de clase



Tiene ejercicios de educación primaria como para el primer ciclo, pero también de educación infantil, lo bueno de esta es que podemos poner alguno de los juegos para la pizarra digital.

  •        El abuelo educa



Lo que mayor tiene esta página son ejercicios de léxico y verbos, está bien para los primeros cursos de educación primaria porque tienen muchos colorines, pero también encontramos para segundo y tercer ciclo.


Comunicación escrita: la lectura


Las cuatro habilidades lingüísticas básicas son hablar, escuchar, leer y escribir y son las que el alumno ha de aprender y perfeccionar.
La que vamos a trabajar a continuación, es la de leer, se trabaja mucho pero normalmente no de la manera correcta.
Tal y como dice nuestra profesora Irune en nuestros apuntes y cito textualmente “Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales”
Hay unas cosas que tenemos que trabajar, porque las necesitamos a la hora de dominar la habilidad de leer.

  •         Trabajar la rapidez de ojo, texto, comprensión
  •          La atención visual
  •         La memoria
  •         La atención
  •         La comprensión
  •         La capacidad de deducir algo

Los métodos para trabajarlo son:
  •          Sintéticos / Analíticos: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
  •          Alfabéticos / Silábicos / Fonéticos / Léxicos / Fraseológicos: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
  •          Globales / Ideovisuales: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de paabras.
  •          Audiovisuales / Visuales...: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar las palabras.

A continuación, propongo una serie de actividades para trabajarlos, será un artículo periodístico para quinto de primaria, con ello quiero fomentar que si alguno tiene un periódico a mano en casa, le entre el gusanillo de querer fisgonear por encima y ponerse al día de lo que ocurre en el mundo.
Hay tres o cuatro palabras que quizás no sepan, pero es bueno que ellos intenten ir deduciendo lo que quiere decir gracias al contexto.
La actividad la he planteado para alumnos de 4º de Primaria: 9-10 años, los niños de esta edad según Piaget se encuentran en la etapa de las operaciones concretas.
Un texto no literario el texto no literario es un texto que se caracteriza por ser de carácter meramente informativo, expositivo o instructivo, en donde se busca que el lector obtenga una información en particular, como por ejemplo un informe, una noticia, un artículo, una receta, entre otros.
Es este tipo de textos el autor no se preocupa por utilizar un lenguaje que aporte belleza a su texto, sino que procura ser lo más preciso posible para informar, instruir o dirigir al lector, un ejemplo claro de un texto no literario es el presente texto.


He elegido este articulo porque además del mensaje que transmite, es un texto sencillo de leer, evitando que pierdan la atención porque sea demasiado extenso o porque tenga un vocabulario complicado de entender.


Dos criaderos ilegales de perros fueron desmantelados
Posted by Iván Menchón | 13-Feb-2017

Muchos de vosotros tendréis perro y en algunos casos habrán sido comprados en tiendas o rescatados de una perrera. Sin embargo, también existen criaderos ilegales de perros donde no los cuidan bien.

Este enero, dos de estos criaderos han sido descubiertos en las localidades de Navalafuente y El Molar (en Madrid). El culpable pudo ser detenido por la guardia civil gracias a los avisos de los vecinos, como contó la agencia Efe.
El local, por supuesto, no tenía permiso como núcleo zoológico, que es la acreditación necesaria para tener a muchos animales juntos, ni cumplía las normas de protección y bienestar animal.
Más de 150 perros estaban hacinados en 17 jaulas en un lugar sin techo y rodeados de sus propios excrementos y de las aguas residuales de la instalación. Las perras que estaban preñadas, recién paridas, sus cachorros y otros animales enfermos (85 en total) fueron derivadas al Centro Integral de Acogida de Animales de Madrid.
La mayor parte de los canes fueron trasladados a albergues autorizados y colaboradores de la Comunidad de Madrid. Si queréis un perro, ¿por qué no adoptar a estos animales y darles vuestros cuidados y cariño? Estos centros ofrecen todas las garantías sanitarias.
¿Cómo evitar a los vendedores ilegales?

La Guardia Civil recuerda que los animales deben adquirirse en centros autorizados, con más de tres meses y con todas las vacunas puestas. Deben, además, tener microchip y que éste coincida con el de la documentación del animal.
Como compradores, debéis desconfiar de núcleos zoológicos escondidos, de vendedores que os citen en lugares poco concurridos (como gasolineras o aparcamientos) y de precios muy bajos.
También podéis comprobar que la página donde compráis –si lo hacéis por internet– es segura, e investigar al vendedor para ver comentarios de otras personas y conocer sus opiniones. Si detectáis alguna anomalía, denunciadla.
Durante la lectura silenciosa
Creo muy importante que los profesores caminen por el aula durante la lectura silenciosa, aunque repartamos a nuestros alumnos en una fotocopia el artículo en una letra clara y con un tamaño estándar normal, tenemos que fijarnos en la atención y en la postura, fijarnos en los aspectos que hacen referencia a la habilidad visual, por ejemplo si usa el dedo para guiarse por el texto, si mueve la cabeza al leer, la postura que tiene, si hay mucha o poca distancia entre ellos y el texto, si se distrae,  ósea fijándose como ejecuta el trabajo cada alumno de forma individual. Los errores los corregiré diciéndoles la forma correcta a ellos solos y acercándome a su mesa y explicándoles como han de hacerlo, por ejemplo, que no hace falta pasar el dedo por la hoja porque con los ojos fijados en el texto nos vamos guiando.
Yo les dejaría leer el texto más de una vez porque en este caso, no hay datos, pero puede ser un texto con estadísticas, por lo que no tienen porque acordarse de todo, pero si que es importante que entiendan el texto.
Una vez hayan leído el texto y todos lo hayan comprendido, les pediré que saquen la libreta y proyectadas en la pizarra iré poniendo las preguntas sobre el texto.
Actividades de memoria a corto plazo.
-          ¿En que lugar sucede la noticia?
-          ¿Quién fue detenido?
-          ¿Quién lo detuvo?
-          ¿En que ciudad sucede la noticia?

  1.        Madrid
  2.     .  Barcelona
  3.        Sevilla
  4.         Málaga
  5.         San Sebastián

-          
      Verdadero o Falso

  • El local donde encontraron a los perros cumplía las normas de protección y bienestar animal   F
  • Las jaulas tenían techo F
  • Los perros estaban rodeados de sus propios excrementos   V
  • Había perras embarazadas y otras que acababan de tener cachorros   V


Actividades para favorecer la atención

-          ¿Cuántas palabras comienzan por mayúsculas?
-          ¿Cuántas comas hay?
-          ¿Cuántas veces aparece una cifra numérica?
-          ¿Qué cifras numéricas nos dan?
-          ¿En qué línea se encuentra la palabra derivada?
-          ¿Cuántas palabras tienen acento?
-          ¿Cuántas veces aparece la palabra centros?


Actividades para favorecer la habilidad visual.



Si los niños utilizan la visión global, se quedarán con el significado de la frase sin percatarse que hay algo que se repite.



Cuadro de texto: La mayor parte de los canes fueron trasladados a albergues autorizados y y colaboradores de la Comunidad de Madrid.






Actividad/es para favorecer la fluidez y la anticipación ocular
-          Leer las siguientes frases que faltan vocales:
L Guardia Civl rcuerd q ls animls dbn adquirs n cntros autorzdos
L myor part d los cans fuern trsladads.
N cmplía ls nrmas d protcción y bienestr animl.

 Actividades de comprensión global

-          Les pediría si por favor son capaces de poner otro titular a la noticia.
-          El siguiente ejercicio sería completar los huecos de las palabras que faltan.
Muchos de --------- tendréis perro y en algunos casos habrán sido --------- en tiendas o rescatados de una ----------. Sin embargo, también existen criaderos ------ de perros donde no los ------ bien.
-          Haz un breve resumen de la noticia

 Actividades para mejorar la lectura en voz alta
Para mejorar la lectura en voz alta, les volveremos a dar el texto para que trabajen las distintas entonaciones (pregunta, exclamación…)
Leerán este trozo de texto que se les pasará para que puedan ir trabajándolo unas subidas y bajadas de intensidad según estén las letras mas grandes o mas pequeñas.

Más de 150 PERROS estaban hacinados en 17 jaulas en UN lugar sin techo y RODEADOS de sus propios excrementos y de las aguas residuales de la instalación. Las perras que ESTABAN preñadas, recién paridas, sus CACHORROS y OTROS animales enfermos (85 en total) fueron derivadas al CENTRO Integral de Acogida de Animales de Madrid.

Para evaluarlos, tendría en cuenta que velocidad llevan, si no es muy rápida o muy lenta, si respeta signos de puntuación, si les dan las suficientes entonaciones en cada caso, se saltan palabras, si pronuncia las palabras de forma correcta, que volumen utiliza, si tiene una posición adecuada, como tiene los nervios, tranquilo o nervioso.


Bibliografía
Apuntes de Irune tema dos
Página web todo lee.
Revista reportero DOC.