sábado, 30 de junio de 2018

Lectura literaria y animación lectora- Fray Perico y su borrico


Título: Fray Perico y su borrico
 Autor: Juan Muñoz Martín
Ilustrador: Antonio Tello                                                                                 
Editorial:  El barco de vapor SM
 Fecha 1ª Edición: 1980
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 9 -10 años (para 4ºde Primaria)

Para realizar el ejercicio de este tema, usaremos un libro que recuerdo con un cariño enorme, tengo distintas ediciones, con tapa dura, con tapa blanda y no solo lo he leído yo, si no que ha sido un libro que al igual que la colección de Los cinco han pasado por toda la familia, tanto mis primos como mi hermano, hemos leído y saboreado. Es un libro que, aunque escrito a finales de los años 70, tiene mucho humor, y me encantaría transmitir ese cariño que siento cuando estos días he vuelto a leerlo por encima, a los niños a los que de clase el día de mañana, creo que las cosas cuando se sienten, se transmiten mucho mejor, y en mi opinión en la enseñanza de la literatura, también puede ocurrir esto, el que el profesor lo domine y verdaderamente le apasione, hace que los alumnos lo reciban con mas ganas.  Quizás el libro suene algo aburrido por eso de que habla de unos monjes en un monasterio pero es un libro entretenido. 

El libro pertenece a la colección naranja del barco de vapor está indicado desde los seis a los doce años, hay muy poquitas ilustraciones en el libro, una docena, la tipografía es de suficientemente tamaño para que nos resulte ágil.
Este libro nos cuenta la vida en un convento cercano a la ciudad de Salamanca, dedicado a San Francisco, donde 20 frailes conviven en paz y armonía, hasta que llega Fray Perico, que es torpe, rechoncho y no habitúa a la recta vida de los monjes. No hace más que nuevos proyectos pero a sus compañeros del convento les romperán los esquemas.


Las actividades de antes de leer tienen que ser pensadas para:
· Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
· Aproximarse al autor de la obra.
· Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
· Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
· Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
· Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.


Durante la lectura tenemos que acompañar al alumno con actividades que le hagan:
· Recordar
· Inferir
· Interpretar
· Reflexionar
· Relacionar
· Profundizar
· Argumentar
 · Imitar

Después de la lectura es el momento de la síntesis global y de puntos concretos:
· Conclusiones
· Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
· Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
· Valoraciones objetivas y subjetivas

Al principio hablaremos sobre la portada, haremos una especie de lluvia de ideas sobre le libro ¿De qué creéis que habla este libro? ¿Quién creéis que es el protagonista? ¿Por qué hay un burro? ¿Dónde transcurrirá la historia con tantos frailes y sacerdotes?  Después nos fijaremos en el título, Fray Perico y su borrcio es una rima por lo que intentaremos hacer rimas con nombres, otro similar es Marcelino pan y vino, o Vanesa pan y fresa, será una forma divertida de ir familiarizándonos con el título. La ultima pregunta que les haremos en esta primera sesión será si al leer el título ya piensan que será un libro gracioso o triste.
En esta primera parte haremos el diálogo en clase, por turnos, intentaremos que todos hablan y nos den su opinión.
En las actividades durante la lectura, dividiremos el libro en capítulos para que ellos realicen una lectura comprensiva y en silencio del libro
En la segunda sesión los niños ya tienen que traer leído el libro desde el tema 1 al 5 y trabajaremos investigando si han hecho una buena lectura, si mientras estaban leyendo han ido buscando las palabras que no conocían, por eso en clase les preguntaremos que es un claustro y que contesten después lo explicaré yo y por último les buscare imágenes de claustros que ellos hayan podido ver, lo mismo con argamasa, serrín, penitencia, tinajas, colmenas, sabañones. Después pasaremos hacerles preguntas como, cerca de que ciudad se encontraba el convento, cuántos frailes había en le convento, cómo se llama el traje que usaban los frailes, qué se le había quemado a Fray Perico y qué castigo recibió por ello, qué le llevaba Fray Perico a San Antonio, Por qué estaba gordo el gato de los frailes, qué quería hacer Fray Perico cuando llegó al convento, de donde viene el nombre de Perico, y por qué lo dejaron quedarse en el convento… hablaremos de algunos de los frailes, me parece interesante saber a que se dedicaban cada fraile porque rima con su nombre, he pensado que estaba interesante siguiendo con el juego de las rimas  crear un nuevo fraile, darle una profesión, ponerle un nombre que rime y escribir un breve episodio en el que Fray Perico y el personaje inventado viven una divertida aventura. De este modo, el alumno se dará cuenta de que la mayoría de los episodios del libro siguen una misma estructura.
En la tercera sesión tendrán que tener leído, el libro del seis al diez, seguiremos con la misma estructura, preguntar algo de léxico, como estampida, fuelle, tocino, onzas, estampas, escapularios, albarda, tropel, avaro. De seguido comenzaremos a lanzar preguntas, es importante que en todas las sesiones participen al menos una vez todos los alumnos, pueden hacerlo levantando la mano, pero que todos participen, podemos preguntar qué le daba miedo a Fray Perico, por dónde salían los ratones, qué les hizo firmar Fray Perico a los frailes, porque se enfadó Fray Perico, dónde mandaron a Fray Perico, qué compró en la plaza, quién era en realidad Sansón, qué hizo Fray Perico para que no le robaran los ladrones, qué le faltaba al burro, qué hizo este cuando comenzó a llover, qué le pasaba después al burro, qué pidió Fray Perico a San Antonio, a qué olía el anillo a San Francisco, cómo consiguieron el dinero que faltaba.. una actividad que me parece interesante es que cada alumno con su ordenador pueda investigar cómo es un convento, qué son las celdas, qué es el claustro, a qué se dedican, qué congregaciones de religiosos conocen. También se pueden sumergir en la vida de la época a la que hace referencia el libro, sin los avances tecnológicos actuales: sin calefacción, cultivando su propia comida en el huerto, elaborando sus productos... Buscar los productos propios que se fabrican actualmente en los conventos, como los típicos dulces, me parece interesante que conozcan un poco todo esto.
En la cuarta sesión hablaremos del capítulo 11 al 16 en la quinta del 17 al 22 y el la sexta del 23 al 28 hablaremos de las mismas que en las anteriores primero recoger léxico, palanganero, aguacil, esquila, sermón, onza, astilla, hoz, rosario, glotonería. Despues pasaremos hacer preguntas sobre el texto, en cada tramo sus preguntas como… qué hacía el burro el la torre, por qué volvió Fray Perico a casa del usurero, cómo se curó el usurero, qué hizo calcetín en la iglesia mientras los frailes rezaban, cómo se curó el usurero, por qué no podía escribir Fray Olegario en invierno, cuántas campanas tocaban al entrar en la iglesia y por qué, dónde encontró Fray Perico al lobo, qué hizo para que no le mordiera, qué hicieron el resto de Frayles cuando vieron al lobo, por qué murió el lobo, quién le borraba los garabatos a Fray Perico, cuántas letras pensaba este que había, con qué letras se hacia un lio, qué veía Fray Perico con el telescopio por las noches, qué hizo calcetín cuando lo ataron, qué había aprendido el borrico cuando llegó la primavera, cual era el Fraile que mas se enfadó con Perico al perder los melones, de donde cogió Fray Perico los melones, cuándo acabó la guerra de tomates, dónde mandó el superior a Perico, por qué metió Fray Perico a los cerdos en la cama de los otros frailes, qué hizo la gallina en la capucha de San Francisco. Estas son algunas de las preguntas que sobre la marcha iré lanzando a los alumnos. Otras posibles actividades pueden ser que investiguen los mercados de aquella época, como se comerciaba, otra actividad después de leer la cantidad de disparates que hace Fray Perico como el de incluso sentar a su borrico a comer en la mesa que cada niño se invente una nueva historia así de disparatada que podría ocurrir en alguno de los capítulos del libro y no nos parecería extraño.



En la séptima sesión quizás llega una de las más importantes y es la final, hacer una síntesis final saber si nos ha gustado o no, que recuerdo nos quedará de este libro para ello, les pediremos que hagan un brevísimo resumen del libro, su versión.  Otra actividad a realizar es hacerles que piensen en que hubiera pasado si…. ¿Qué hubiera pasado si el protagonista no hubiera conseguido superar todas las pruebas y salvar al convento? ¿Qué hubiera pasado si el Fraile se hubiera rendido por todas las burlas que recibía por parte de sus compañeros? ¿Crees ahora que el burro era realmente una carga para Perico?  Una actividad chula para el final es escribir una carta al autor en nombre de la clase, pero en este caso, el autor es muy mayor, y dudo que nos contestara, pero no sería mala idea.
Por último preguntaremos en clase por sus opiniones personales respecto al libro, que les ha parecido, que es lo que más y lo que menos les ha gustado del libro...

1 comentario:

  1. Muy muy pobre. Tengo la impresión de que te has leído la guía para hacer las actividades, pero los temas los has sobrevolado por las prisas y la presión. Es cierto que has incluido las cuestiones a trabajar en cada momento, pero en el tema y en la guía de trabajo se explicas más cosas y se insiste en no utilizar la literatura para aprender nada de forma intencionada, ni siquiera vocabulario. Además, prácticamente todas tus preguntas están todas enfocadas al nivel denotativo de la comprensión, es decir sobre el texto. Hay muy poco de relación con la realidad psicoevolutiva de los niños (el libro lo permite poco, por otra parte) y nada de inferencias.

    En cada una de las sesiones de acompañamiento, debes empezar poniendo en común lo que los niños han leído, la línea argumental (comprensión denotativa) y luego debes plantear preguntas que permitan profundizar en aspectos concretos que se pongan de manifiesto en las páginas que se han leído antes de la sesión de animación. Esta profundización debe estar sustentada en preguntas abiertas que permitan aportar diferentes visiones y juicios de los acontecimientos, identificarse con el protagonista, expresar qué hubieran hecho los niños en una situación similar (comprensión connotativa)...
    Y las sesiones deben terminar realizando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación en el libro.

    El esquema será siempre el mismo y variarán las preguntas dependiendo de los temas, situaciones y/o emociones que se pongan de manifiesto en los capítulos.
    Este tipo de diálogo no hace a los niños sentirse evaluados y les permite expresar sus creencias y valoraciones y escuchar las de sus compañeros. Así serán conscientes de que no hay una sola forma de interpretar la literatura y aprenderán a respetar las opiniones de sus compañeros sobre los libros.

    Las cartas al autor no siempre se escriben para ser enviadas realmente. Podemos escribirlas y leerlas en clase.

    ResponderEliminar