sábado, 30 de junio de 2018

Semana Literaria- Gloria Fuertes


 …Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo poesía toda su vida…



Semana de Gloria Fuertes
Aprovechando que fue le centenario del nacimiento de Gloria Fuertes y que ha sido gigante su aportación al mundo de la literatura infantil, queremos dedicarle una semana a su vida y su obra en el colegio. 


Gloria Fuertes Nació el 28 de Julio de 1917 en el barrio de Lavapiés de Madrid. Tuvo ocho hermanos, de los cuales sólo vivieron cuatro. A los 15 años queda huérfana y comienza a trabajar en diferentes oficios, hasta que pasa "de la oficina de hacer cuentas a una redacción para hacer cuentos".
La muerte de su madre en el año 1934 y la Guerra Civil, le afectaron mucho. Dijo que sin la tragedia de la guerra civil, "la más incivil" de las guerras, quizá no hubiera escrito nunca.
En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Cercana al surrealismo y al postismo, asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió Biblioteconomía e inglés. En 1947 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino "Versos con faldas" que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. En este mismo año obtiene el 1º premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España. Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 consiguió la Beca March de Literatura Infantil. Sus obras más famosas son "Isla ignorada" (1950), "Aconsejo beber hilo" (1954), "Todo asusta", "Ni tiro, ni veneno, ni navaja" (1965, Premio Guipúzcoa), "Cómo atar los bigotes al tigre" (1969, Accésit Premio Vizcaya). A mediados de los años 70 colabora en programas infantiles de TVE como "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca".
Gloria Fuertes falleció en Madrid el 27 de noviembre de 1998, a causa de un cáncer.
Una semana literaria en el centro es un evento cultural muy importante para el centro, tanto como las semanas de ayuda a los necesitados o la semana de la prensa. Son actividades que nos valen para acercar un poquito más a nuestros alumnos a la literatura y a los maravillosos autores que encontramos. Durante la semana que la fijaremos la última semana del tercer trimestre que los alumnos ya están mas libres y las evaluaciones del primer trimestre ya se han hecho, el horario del centro es de 9:15 a 14:15, aunque no estaremos todo el día, con las actividades, usaremos las dos últimas horas de la mañana para esta actividad.
Los sitios que usaremos serán las aulas ordinarias, zona de trabajo en mesa, biblioteca de aula en forma de rincón, la biblioteca del centro escolar, el teatro del cole donde se leerán las poesías, y los exteriores;  pasillos, patio y pistas deportivas.
Este proyecto es compartido con dos compañeras más Niki e Irene. Haré los cursos de 1º, 3º y 5º.
1º Día. Lunes.
Hablaremos sobre la figura de Gloria Fuertes, quien era, a que se había dedicado, y como había sido su vida, viajaremos a los años en los que ella vivió.
1º Primaria
Se repartirá a los alumnos un dibujo con la cara de Gloria Fuertes, el cual han de colorear, se les explicará que es un poeta y que hacía y se les pondrán videos en la clase de cuando ella aparecía en televisión, con niños leyendo poemas.



Una vez coloreados se expondrán en el pasillo del colegio.
3º Primaria
Presentaremos la semana y diremos a quien va a estar dedicada, preguntaremos en alto si alguien sabe algo sobre ella y si es así que lo cuente.
Escucharemos un poema que la profesora leerá en clase y los niños tienen que decir que les parece y si les suena de algo.
Una vez hecho esto ya podremos comenzar a decir quien es Gloria Fuertes como fue su vida y todos los trabajos que hizo. Visualizaremos un video de ella en la televisión que en el cuente su biografía.
Como actividad para casa, para implicar a la familia les pediría a los niños que ya que Gloria fuertes fue una conocida escritora que, además, apareció en programas de televisión recitando sus poesías y contando cuentos. Pregunta a sus padres y a sus abuelos si recuerdan a la poeta, qué destacarían de ella, si conocen alguno de sus poemas. Que le hablen sobre ella.
5º Primaria.
Pondremos en el proyector una fotografía de Gloria Fuertes y preguntaremos si saben quien es. Si algún alumno sabe quien es dejaremos que lo explique, posteriormente la profesora, tendrá que dar una explicación y contarles la biografía de ella.
Se les pedirán que investiguen con ayuda de su ordenador personal, en que época vivió y cuales fueron sus logros más importantes, como se desarrolló su carrera. Después tendremos una puesta en común donde todos puedan participar.
Por último iran a la biblioteca del centro y la maestre les pedirá que busquen las obras que encuentren en la biblioteca sobre ella.
Como “deberes” para casa han de buscar en su biblioteca personal si tienen algún libro de ella o si en alguno de los que tienen sale algo sobre Gloria Fuertes.
2º Día Martes.
En este día lo primero que haremos es decir a los niños que se hará un concurso de creación literaria de poesía por curso así que han de estar muy atentos porque el jueves es el día que tienen para realizarlo, mientras estos días seguiremos conociendo su obra por medio de distintas actividades.
1º Primaria
Durante los primeros momentos, la profesora leerá en clase distintos poemas de la autora, incluso podrá elegir al alumno que mejor lea y que poco a poco nos lea un poema.
Después visualizaremos uno de los programas típicos para niños de la autora de unos 20 minutos de los archivos de rtve, son tremendamente divertidos así que las risas en clase están aseguradas.
Después se les repartirá a cada uno, una serie de estrofas de pequeños poemas los cuales narran o describen situaciones divertidas de personajes como animales. Una vez que les hemos dado tiempo para  leer la pequeña poesía que les ha tocado, deberán identificar cuál es el dibujo que corresponde a su poema al mostrar mejor lo que se cuenta o describe. Los dibujos dejaremos unos cuantos diferentes en cada mesa de cooperativo, y el que corresponda a su estrofa es el que elegiran, después nos dirán el porque.
3º Primaria
Se les repartirá un folio en blanco y se trata de que permanezcan muy atentos a lo que se les va diciendo, porque tendrán que dibujar lo que se valla describiendo.



Se dibuja un redondel.

Y ya está la cabeza de

Don Miguel.

¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora las orejas,

después las dos cejas,

ojos redondones,

boca sonriente,

(con un diente),

nariz prominente,

bigote imponente,

-mucho bigoteY

un lacito en el cogote.

Para el pelo, rayas tiesas…

¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora el cuerpo,

la chaqueta,

los botones,

la cadena,

la corbata,

una manga,

otra manga,

una mano,

otra mano,

una pernera,

una bota,

otra bota,

un pie, otro pie.

El juego del dibujo,

¡qué bonito es!

¡Atención, niños, atención!

¡Que le falta un detalle,

el corazón!

Hay un poema parecido que describe la mujer  que se puede usar en vez de este o los dos.
El otro juego al que vamos a jugar consiste en el que los chavales, deberán ir resolviendo adivinanzas si quieren ganar. El maestro posee una ruleta con variedad de imágenes las cuales van a ser las adivinanzas que se van a ir recitando a lo largo de la actividad y por otro lado, cada alumno, tendrá un cartón con 6 casillas representadas por 6 dibujos distintos que tendrán que descifrar. Durante el juego, el profesor tira la ruleta, y según la imagen que haya salido, se recitará una adivinanza y así sucesivamente se irán recitando todos aquellos versos rimados que conforman las adivinanzas, haciendo que los niños trabajen mentalmente de forma constante, pues deberán de resolverlas si quieren completar su cartón y, para ello, se requiere escuchar y prestar mucha atención.
5º Primaria

Tendrán que hacer pareados, primero en clase leeremos un montón de poemas, adivinanzas y pareados de la utora y una vez finalizado, les toca a ellos el trabajo.
Recuedo una profesora que cuando en clase decíamos algo que rimara, nos decía.. “ y sin haberlo deseado, te ha salido un pareado” por ello que es lo que tienen que hacer.
En un folio en blanco pondrán tres columnas, en una será para nombres propios, en otra para lugares, y en otra para medios de transporte. Tienen que conseguir hacer rimas con los tres, es algos super divertido e incluso algo gamberrete por lo que fijo que hay risas aseguradas.
La segunda hora dedicaremos hacer un caligrama, es facil que no puedan terminarlo por lo que tendrán tiempo en la siguiente sesión. En el caligrama lo que tendrán que ir haciendo por ejemplo si hablan del sol con el poema que hayan echo sobre ello hacer un sol, si hablan sobre el mar podrán hacer las olas serán las letras del poema.


4º Día Miercoles

1º de Primaria

Han de hacer un dibujo de este poema:

¡Que llueva, que llueva!

El campo espera.

Regaderas del Señor las nubes con agua son.

¡Lluvia, sí! ¡Vete sol!

La otra actividad, consistirá en repartirles a cada uno esta ficha y han de copiar poco a poco el poema de forma ordenada que aparece en la margarita, después pueden dibujar y pintar su propi margarita.


Por ultimo se les repartirá esta fotocopia y leerán este texto con pictogramas.





3º Primaria
Realizaremos una sesión con música la profesora de música nos dará un monton de partituras de pasadobles que si quitamos la letra y encajamos esta de gloria fuertes queda fenomenal, nos llevará toda la sesión porque al final todos juntos la cantaremos y grabaremos

Soy la araña

de España

que ni pica

ni araña,

bailo flamenco

en la pestaña.



Bailo con todas mis patas.

—¡Tacatá, tacatá!

Me columpio en mi escenario,

entre flores y canarios

en mi tela de cristal.

—¡Tacatá, tacatá!

Y se me olvida cazar;

si se cae mosquita o mosquito

a verme bailar invito.

—¡Tacatá, tacatá!



Soy la araña

de España,

que ni pica

ni araña.

Soy la araña andaluza

y taco taconeo

si mira la lechuza.

—¡Tacatá. Tacatá!



Soy la araña

de España,

bailo flamenco

en la caña.

—¡Tacatá, tacatá!



Se me ha roto la tela

de tanto bailar.


5º Primaria
La primera parte la dejaremos para que puedan terminar algo del caligrama que no hayan podido terminar el día anterior.
La última parte propondremos una actividad se trata de empezar a introducir a los alumnos en el análisis de poemas, les comenzaremos explicando muy brevemente como se analiza un pequeño poema de la autora y después les propondremos uno similar, también pequeño para que con las claves que se les han dado, saquen su métrica y su rima.

4º Día Jueves
En este día las dos horas las tendrán que dedicar a su creación literaria, saben que las pueden acompañar de dibujos, cada curso que subamos será mas complicado por ejemplo en primero de primaria consiste en hacer un dibujo sobre la poesía que a cada uno se le repartirá. En tercero tendrán que hacer una adivinanza con rima, del estilo a las que trabajamos en clase y cuarto quinto y sexto será una poema pero cada curso mayor longitud.


5º Día Viernes
En este día no se realizarán las actividades por separado, y serán durante todo el día, todos los alumnos juntos.
A primera hora de la mañana vendrán al teatro del colegio el espectáculo infantil, Alegría Palabra de Gloria Fuertes que ha ido cosechando grandes éxitos por toda España.
Cuenta la historia de Doña Pito Piturra y el señor Antropelli, trabajadores del antiguo Circo Cocodrilo, viven rodeados de cuentos y poemas de Gloria Fuertes, no tienen otra cosa, y, además, creen ser ella. Así, "el intento de cada uno de ellos por convencer al otro de su error da lugar a una serie de juegos y escenas inspirados en los cuentos de Gloria", en los que según señalan, "interpretan a otros personajes creados por la autora madrileña y en los que, por supuesto, se expresan a través de sus poesías". Alegría está interpretada por Margarita Blurk y Delfín Caset, en una obra dirigida por Marta Torres.
Es muy divertida por lo que seguro que estarán super atentos toda la función.
Una vez terminada, tendrán un descanso de media hora y un puñadito de alumnos de cada clase representarán por cursos una poesía, una canción e incluso los de quinto pueden hacer la obra de teatro Las tres reinas magas.
Al finalizar desde la fundación de Gloria Fuertes, al ponernos en contacto con ellos, nos mandaron unos marcadores de libros conmemorativos del centenario que se repartirán a cada uno de los niños.
Para finalizar se entregarán los premios por cursos a los niños que hayan ganado “El concurso de creación literaria de poesía Gloria Fuertes” un ganador por curso.

1 comentario: