sábado, 30 de junio de 2018

Artículo final sobre la educación literaria en Educación Primaria


Es la última actividad, un artículo final, en la que repasamos de todo lo que hemos visto en la asignatura. El blog me ha servido mucho para exprimirme la cabeza y pensar como trabajar cada punto con los chicos. Reflexiono muchas veces a la salida de las practicas o de una clase particular, como cambian las generaciones de niños, solo hace quince años que yo estaba en primaria y la metodología que entonces se usaba para la gran mayoría nos servía, pero hoy en día te das cuenta como eso ya no sirve, hay que trabajar con los chicos día a día, presentarles actividades creativas y dinámicas como las que hemos hecho en este blog. En general, antes de pasar hablar de cada uno de los temas, hemos tratado como hacer para fomentar la literatura en los niños, como hacer que cojan un libro por hobby, que disfruten en mundos imaginarios, que se metan en la historia. Creo que es muy frustrante, por lo menos para mi que voy siempre con un libro en el bolso, que verdaderamente me relaja y me abstrae de todo, que un alumno te diga que no ha leído entero ningún libro, que no le gusta y que en lo último que gastaría sería en comprarse un libro.
Los maestros tenemos la misión de cambiar eso, está claro que la familia juega un papel importante, pero nosotros somos los “profesionales” los que tenemos que desvivirnos por buscar, formarnos continuamente, indagar en métodos, actividades divertidas que hagan que el niño vea la literatura no como una obligación, sino como una alternativa igual de divertida a ver la televisión o jugar a la Play Station.
Me encanta la literatura, pero me agobió muchísimo las actividades, siempre empezaba todas y no terminaba ninguna, y le he dedicado muchas horas, a leer todos los documentos y leer la teoría, reconozco que hace un par de semanas me puse a las nueve de la noche a leer la teoría y hasta las cuatro no me dormí leyendo y subrayando nuevas cosas que en un primer momento no me había fijado. Lleva tiempo, pero mola, terminas cansada pero con muchas cosas aprendidas, he mirado mil veces los ejemplos del aula virtual y otros blogs sacando ideas pero en lo que básicamente me he basado en la bibliografía es en los apuntes y el aula porque están super completos.
Tengo ganas de seguir investigando y poniendo en práctica todo lo aprendido.
Voy a pasar a resumir por bloques todo lo que hicimos en este curso.

Bloque I. Análisis de un libro

En este bloque trabajado los textos literarios. Todos los niños tienden a desarrollar un pensamiento y fantasía gracias a la literatura infantil, yo recuerdo en 3º de Primaria, leer Harry Potter y la piedra filosofal, y pasarme el día imaginándome en Hogwarts, el disfrazarme de Hermione en carnaval y solo quitarme el traje para dormir aquellos días.
La literatura infantil no tiene un fin educativo, no pretende enseñar, ni transmitir una moraleja o algún tipo de conocimiento, solamente pretende entretener al niño. Este tipo de literatura no está creada para inculcar valores, ni enseñanzas ante la vida.  Pero la paraliteratura, de la que también hablamos, tiene como finalizar enseñar.
El trabajo del primer bloque requería elegir un libro y analizarlo, decidiendo la edad adecuada para trabajarlo, elaborar una ficha técnica con los datos, y hablar sobre el contenido del libro, sus valores y contravalores, temas principales y secundarios, personajes principales y secundarios, características principales de estos. Debemos utilizar un texto que se adecue a los intereses de los alumnos, con el que se puedan identificar o puedan dejar volar su imaginación. ya que estas etapas serán clave para ellos y su interés por la lectura.
Esta primera tarea es super útil,  pero cada día me doy más cuenta que para ser un bueno profesor hay que trabajar mucho en la “trastienda” es decir en las vacaciones, no solo leerte tus libros preferidos, si no libros infantiles que a los niños les puedan gustar, ir por las librerías una vez al mes y entrar en la zona de literatura infantil y ver las novedades, los libros que más se venden, y hacer este trabajo con cada uno de los libros,  este trabajo es una referencia para el futuro,  para fomentar su interés y gusto por la lectura.

Bloque 2. Los textos folclóricos.

En este bloque trabajamos los textos folclóricos, sus características principales son la oralidad y la multiplicidad de variantes. Hemos visto que hay dos tipos de folclore, en prosa como los mitos, las leyendas, las fabulas y los cuentos y en verso para ser cantados, recitados o para hacer juegos.
Nunca me había parado a pensar en la verdadera importancia que tienen los cuentos clásicos, es un recurso muy valioso y creo que podemos hacer un montón de actividades con ellos.
Hay que tener muy en cuenta la edad de los alumnos a la hora de elegir un texto folclórico por el contenido, longitud, complejidad, personajes etc.
No debemos explicar a los niños los textos folclóricos porque estaríamos deshaciéndonos de la magia que tiene. Tenemos que dejarles imaginar, descubrir por sí mismos y sentir lo que realmente les está trasmitiendo el texto en cada etapa de su vida.
En este ejercicio he soñado pensando en realizar una obra de teatro con mis futuros alumnos, incluso de disfrazarme para contarles la historia, me ha costado saber qué hacer, pero me he imaginado a mi Tata cuando para darme la comida cuando era una enana, me interpretaba como si fuera una autentica cuentacuentos muchas de estos textos folclóricos para que me terminara la comida. Creo que dan mucho juego este tipo de obras, me ha llevado tiempo elegirlas  y el porqué de cada una de ellas, pero creo que hay un montón de conceptos que se pueden trabajar a partir de estos textos con tanta belleza.

Bloque 3. Literatura española y cultura literaria

En el bloque 3 organizamos una semana literaria en un grupo de 3 personas. Cada uno hacíamos de tutor de dos cursos y realizamos las actividades a la edad del mismo. El objetivo de las mismas era conocer mejor al personaje elegido, Gloria Fuertes, tratando sus obras, su vida, poniéndonos en el lugar de ella, viendo videos, realizando infinidad de actividades para cada curso, con ello logramos infinidad de objetivos, desarrollaran su capacidad creativa y recreativa a partir de la lectura, experimentan el juego como herramienta de aprendizaje, amplían sus horizontes culturales, en estas actividades aprenden a usar el dialogo y la puesta en común desde la parte más lúdica. Creo que es una forma de aprender jugando, puede resultar atractiva y diferente, saliéndose de una clase convencional y con la que los chicos pueden involucrarse mucho más con los autores y sus obras.
Es un trabajo duro, porque hay que leer mucho, tener que investigar, resumir, rechazar y seleccionar información fue un trabajo largo, pero muy enriquecedor.

Bloque 4. Lectura Literaria y animación lectora

En este bloque hemos tratado la animación lectora, para ello he elegido un libro que a mí me traía los mejores recuerdos de mi infancia, Fray Perico y su borrico, creo que es un libro tan entrañable que adaptándolo a una edad correcta es una buena elección. Durante las practicas he visto como se realizan actividades de memorización y cosas que hasta a mi me aburren por lo que trabajar a fondo un libro con actividades que de verdad entretengan a la vez que aprendan hacer una buena lectura es muy importante.
Hemos realizado actividades antes de la lectura para despertar el interés de los alumnos por el libro, durante la lectura para interpretar, recordar y reflexionar sobre lo leído y después que se centran en una síntesis, interpretación y en fijar huellas emocionales. Es muy importante para las actividades durante la lectura que en cada sesión recordemos lo leído hasta ahora y hagamos una actividad de predecir qué pasará en los siguientes capítulos para que los niños vayan recordando y adentrándose en el libro. El objetivo de este bloque es despertar el interés del alumno hacia un libro y de esta manera se aficionen a la lectura desde la infancia, ya en parte es labor de los docentes animarlos y motivarlos a que lean.

Bloque 5. Creación literaria

En este bloque hemos visto diferentes estrategias para poder crear nuestra propia literatura. Cuando creamos textos para los alumnos tenemos que fijarnos en que el contenido sea apropiado para los intereses de los niños y para su edad, el estilo debe ser claro y con frases sencillas y un formato que sea fácilmente manejable para los niños.
Me ha encantado la idea de hacer una biblioteca casera, en la que todos los niños participen y puedan leer sus propias creaciones y las de sus compañeros, es otra forma de fomentar la creatividad y la imaginación que tan necesario es.
Hemos visto que hay tipos de creación de libros: en prosa, la forma más natural de crear literatura en la actualidad y en verso, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, realizar un acróstico con las letras de nuestro nombre, los acrósticos, los caligramas, etc.
En este bloque hemos tenido que realizar tres creaciones, una de ellas en formato físico de libro, como ejemplo de lo que luego podríamos hacer en el aula con los niños.
Está chulo, porque no recuerdo ningún momento así creativo cuando estaba en el cole, lo máximo que hacíamos era redactar y la verdad que dependiendo del tema resultaba odioso.

En conclusión al principio del curso leyendo la guía de trabajo me pareció super difícil con una carga de trabajo tremenda, hice parte de los ejercicios y reconozco que me enrollo mucho y me llevan mucho tiempo, pero leer estos días la teoría con calma, la cogí con muchísimas ganas y los ejemplos que también vimos ayudaron mucho a la hora de hacer y rehacer los ejercicios, también me he dado cuenta que los ejercicios están relacionados unos con otros y que es un aprendizaje continuo donde todo lo visto en un bloque nos vale para el siguiente.

1 comentario:

  1. Bueno... es más síntesis que análisis y más valoración que reflexión, pero recoge lo esencial de la asignatura.

    Recuerda que me tienes que enviar la rúbrica de autoevaluación rellena. La tienes en Moodle (es un documento de word).

    ResponderEliminar