sábado, 30 de junio de 2018

Creación literaria



En esta actividad voy a crear tres textos breves, para niños, creación en prosa, en verso, y la creación dramática.
Nos vamos a basar es en principio de Rodari que abordamos en este bloque que nos habla de la importancia de la creatividad en los niños ya que nos habla de la enorme capacidad que tienen como creadores activos.  Aunque en ocasiones parece que la educación solo hace que apagar esta creatividad. Por ello voy a crear mis tres textos y con el último haré un libro físico para mi sobrina.
El primero es el VERSO que es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un conjunto de oraciones o frases cortas.
La LETANÍA es una estrofa en la que todos los versos se refieren a lo mismo y acaban en punto. Son frases cortas que empiezan siempre de la misma forma y en las que se usa la comparación, la metáfora o la hipérbole.
Mi colegio es divertido.
Mi colegio es especial.
Mi colegio es particular.
Mi colegio es alegre.
Mi colegio es colorido.
Mi colegio es bonito.
Mi colegio es grande.
Mi colegio es concertado.
Mi colegio es religioso.
Mi colegio es científico.
Mi colegio es musical.
Mi colegio es diferente.
Mi colegio es artístico.
Mi colegio es genial.
¡Mi colegio es así!

La segunda de mis creaciones es en PROSA, es una estructura o forma que utiliza el lenguaje naturalmente para expresar los conceptos, no sujeta, como el verso, a medida y candencia determinadas.
Realizaremos un cuento de las seis preguntas para primero de primaria, consiste en crear un cuento con seis preguntas relacionadas con la estructura básica de la narración: lugar, tiempo, protagonista, planteamiento, nudo y desenlace. Las preguntas son: ¿quién? ¿dónde? ¿qué hacía? ¿qué dijo? ¿qué le decían? ¿cómo terminó?
Este cuento nos va a servir para llevarlo a lo físico.
Se titula Daniela y su abuela. 

Daniela, una niña rubia y con sonrisa perenne, tenía un problema pues era muy golosa.
Estaba en casa de sus abuelas, se puso a buscar por los armarios de la cocina se encontró maíz del que cultivaba su abuelo.
Era una tarde triste por lo que decidió cocinarlas al estilo de su abuela. Con una gran cazuela y un poco de aceite, vertió el maíz en la cazuela. 

Cual sería su sorpresa, cuando destapó la tapa de la cazuela y las palomitas saltaron por los aires. No solo su ropa se puso perdida, sino que había palomitas por toda la cocina.
Su abuela que escuchó el alboroto corrió a la cocina.

-          ¿Daniela que hiciste? ¿Qué estropicio es este? ¿Cómo lo solucionamos?
-          Abuela, solo necesitamos una bayeta, no te enfades, pronto todo quedará como una patena.
-          Mas te vale que no se entere tu abuelo, tenemos que limpiarlo antes de que llegue, sino el castigo será enorme.
-          Perdón abuela, rápido lo recogeremos.
Durante la siguiente media hora limpiaron todos los restos de maíz y palomitas que había en la cocina, después rápidamente se cambió la ropa toda manchada de aceite y se duchó.


En agradecimiento a la ayuda de su abuela, preparó junto a ella la cena, y antes de que llegara el abuelo ya habían terminado.
Esa hazaña sería un nuevo secreto entre Daniela y su abuela.







Por último, realizaremos la CREACIÓN DRAMÁTICA, por medio de la estrategia de hipótesis absurdo esta trata de imaginar una posibilidad imposible o improbable, a esta hipótesis se le dará una solución y se inventará una historia alrededor de ella.
Pepa, vivía con sus padres, en una bonita casa, muy cerca del colegio rural al que asistía. Tenía doce años y todos los días sus padres antes de irse a trabajar la despertaban y le dejaban el desayuno preparado en la cocina.  Pepa solo tenía que asearse, ponerse su uniforme, desayunar y poner su mochila.
Aquella mañana todo fue diferente…
Mochila: ¡PEPA! ¡PEPA! Despierta, venga perezosa llegarás tarde a la escuela.
Pepa: ¿Cómo? ¿Quién me habla?
Mochila: Yo, soy Enriqueta tu mochila
Pepa: Ahora me levanto
Pepa toda perezosa, se lava la cara en el baño y se ducha.
Mochila: Pepa, esa colonia que tienes huele a las mil maravillas.
Pepa: Si me la regalaron mis compañeras de clase para mi cumpleaños.
Una vez termina de asearse, se va a su habitación para hacer la cama y vestirse
Pepa: Mil gracias Enriqueta, me has hecho la cama.
Mochila: Vas un poco justa de tiempo, no hay porque darlas.
Pepa: ¿Que te apetece desayunar?
Mochila: Cereales con leche está bien.
Juntas las dos desayunan, mientras hablan sobre el día que les espera.
Mochila: ¿Cómo llevas el examen[ ?
Pepa: Science nunca ha sido mi fuerte
Mochila: Yo me sentaré a tu lado y todo será mucho más fácil.
Pepa: Sabes que me pongo muy nerviosa no me gusta que copiemos.
Mochila: Bueno como veas, pero si tienes alguna duda solo tienes que chascar los dedos.
Pepa: ¡Venga termina! Aún tenemos que lavarnos los dientes y tú la cremallera.
Mochila: Yo recojo el desayuno y tu lava los cacharros.
Pepa: Ok
Mochila: Venga Pepa, que no llegamos.
Pepa: Que pesada Enriqueta, que manía de querer llegar siempre antes.
Mochila: Yo ya estoy lista, te espero en la entrada.
Pepa: Bajo en dos minutos.
Una vez las dos abajo, juntas cierran la puerta y se van al colegio, son las mejores amigas. 


Artículo final sobre la educación literaria en Educación Primaria


Es la última actividad, un artículo final, en la que repasamos de todo lo que hemos visto en la asignatura. El blog me ha servido mucho para exprimirme la cabeza y pensar como trabajar cada punto con los chicos. Reflexiono muchas veces a la salida de las practicas o de una clase particular, como cambian las generaciones de niños, solo hace quince años que yo estaba en primaria y la metodología que entonces se usaba para la gran mayoría nos servía, pero hoy en día te das cuenta como eso ya no sirve, hay que trabajar con los chicos día a día, presentarles actividades creativas y dinámicas como las que hemos hecho en este blog. En general, antes de pasar hablar de cada uno de los temas, hemos tratado como hacer para fomentar la literatura en los niños, como hacer que cojan un libro por hobby, que disfruten en mundos imaginarios, que se metan en la historia. Creo que es muy frustrante, por lo menos para mi que voy siempre con un libro en el bolso, que verdaderamente me relaja y me abstrae de todo, que un alumno te diga que no ha leído entero ningún libro, que no le gusta y que en lo último que gastaría sería en comprarse un libro.
Los maestros tenemos la misión de cambiar eso, está claro que la familia juega un papel importante, pero nosotros somos los “profesionales” los que tenemos que desvivirnos por buscar, formarnos continuamente, indagar en métodos, actividades divertidas que hagan que el niño vea la literatura no como una obligación, sino como una alternativa igual de divertida a ver la televisión o jugar a la Play Station.
Me encanta la literatura, pero me agobió muchísimo las actividades, siempre empezaba todas y no terminaba ninguna, y le he dedicado muchas horas, a leer todos los documentos y leer la teoría, reconozco que hace un par de semanas me puse a las nueve de la noche a leer la teoría y hasta las cuatro no me dormí leyendo y subrayando nuevas cosas que en un primer momento no me había fijado. Lleva tiempo, pero mola, terminas cansada pero con muchas cosas aprendidas, he mirado mil veces los ejemplos del aula virtual y otros blogs sacando ideas pero en lo que básicamente me he basado en la bibliografía es en los apuntes y el aula porque están super completos.
Tengo ganas de seguir investigando y poniendo en práctica todo lo aprendido.
Voy a pasar a resumir por bloques todo lo que hicimos en este curso.

Bloque I. Análisis de un libro

En este bloque trabajado los textos literarios. Todos los niños tienden a desarrollar un pensamiento y fantasía gracias a la literatura infantil, yo recuerdo en 3º de Primaria, leer Harry Potter y la piedra filosofal, y pasarme el día imaginándome en Hogwarts, el disfrazarme de Hermione en carnaval y solo quitarme el traje para dormir aquellos días.
La literatura infantil no tiene un fin educativo, no pretende enseñar, ni transmitir una moraleja o algún tipo de conocimiento, solamente pretende entretener al niño. Este tipo de literatura no está creada para inculcar valores, ni enseñanzas ante la vida.  Pero la paraliteratura, de la que también hablamos, tiene como finalizar enseñar.
El trabajo del primer bloque requería elegir un libro y analizarlo, decidiendo la edad adecuada para trabajarlo, elaborar una ficha técnica con los datos, y hablar sobre el contenido del libro, sus valores y contravalores, temas principales y secundarios, personajes principales y secundarios, características principales de estos. Debemos utilizar un texto que se adecue a los intereses de los alumnos, con el que se puedan identificar o puedan dejar volar su imaginación. ya que estas etapas serán clave para ellos y su interés por la lectura.
Esta primera tarea es super útil,  pero cada día me doy más cuenta que para ser un bueno profesor hay que trabajar mucho en la “trastienda” es decir en las vacaciones, no solo leerte tus libros preferidos, si no libros infantiles que a los niños les puedan gustar, ir por las librerías una vez al mes y entrar en la zona de literatura infantil y ver las novedades, los libros que más se venden, y hacer este trabajo con cada uno de los libros,  este trabajo es una referencia para el futuro,  para fomentar su interés y gusto por la lectura.

Bloque 2. Los textos folclóricos.

En este bloque trabajamos los textos folclóricos, sus características principales son la oralidad y la multiplicidad de variantes. Hemos visto que hay dos tipos de folclore, en prosa como los mitos, las leyendas, las fabulas y los cuentos y en verso para ser cantados, recitados o para hacer juegos.
Nunca me había parado a pensar en la verdadera importancia que tienen los cuentos clásicos, es un recurso muy valioso y creo que podemos hacer un montón de actividades con ellos.
Hay que tener muy en cuenta la edad de los alumnos a la hora de elegir un texto folclórico por el contenido, longitud, complejidad, personajes etc.
No debemos explicar a los niños los textos folclóricos porque estaríamos deshaciéndonos de la magia que tiene. Tenemos que dejarles imaginar, descubrir por sí mismos y sentir lo que realmente les está trasmitiendo el texto en cada etapa de su vida.
En este ejercicio he soñado pensando en realizar una obra de teatro con mis futuros alumnos, incluso de disfrazarme para contarles la historia, me ha costado saber qué hacer, pero me he imaginado a mi Tata cuando para darme la comida cuando era una enana, me interpretaba como si fuera una autentica cuentacuentos muchas de estos textos folclóricos para que me terminara la comida. Creo que dan mucho juego este tipo de obras, me ha llevado tiempo elegirlas  y el porqué de cada una de ellas, pero creo que hay un montón de conceptos que se pueden trabajar a partir de estos textos con tanta belleza.

Bloque 3. Literatura española y cultura literaria

En el bloque 3 organizamos una semana literaria en un grupo de 3 personas. Cada uno hacíamos de tutor de dos cursos y realizamos las actividades a la edad del mismo. El objetivo de las mismas era conocer mejor al personaje elegido, Gloria Fuertes, tratando sus obras, su vida, poniéndonos en el lugar de ella, viendo videos, realizando infinidad de actividades para cada curso, con ello logramos infinidad de objetivos, desarrollaran su capacidad creativa y recreativa a partir de la lectura, experimentan el juego como herramienta de aprendizaje, amplían sus horizontes culturales, en estas actividades aprenden a usar el dialogo y la puesta en común desde la parte más lúdica. Creo que es una forma de aprender jugando, puede resultar atractiva y diferente, saliéndose de una clase convencional y con la que los chicos pueden involucrarse mucho más con los autores y sus obras.
Es un trabajo duro, porque hay que leer mucho, tener que investigar, resumir, rechazar y seleccionar información fue un trabajo largo, pero muy enriquecedor.

Bloque 4. Lectura Literaria y animación lectora

En este bloque hemos tratado la animación lectora, para ello he elegido un libro que a mí me traía los mejores recuerdos de mi infancia, Fray Perico y su borrico, creo que es un libro tan entrañable que adaptándolo a una edad correcta es una buena elección. Durante las practicas he visto como se realizan actividades de memorización y cosas que hasta a mi me aburren por lo que trabajar a fondo un libro con actividades que de verdad entretengan a la vez que aprendan hacer una buena lectura es muy importante.
Hemos realizado actividades antes de la lectura para despertar el interés de los alumnos por el libro, durante la lectura para interpretar, recordar y reflexionar sobre lo leído y después que se centran en una síntesis, interpretación y en fijar huellas emocionales. Es muy importante para las actividades durante la lectura que en cada sesión recordemos lo leído hasta ahora y hagamos una actividad de predecir qué pasará en los siguientes capítulos para que los niños vayan recordando y adentrándose en el libro. El objetivo de este bloque es despertar el interés del alumno hacia un libro y de esta manera se aficionen a la lectura desde la infancia, ya en parte es labor de los docentes animarlos y motivarlos a que lean.

Bloque 5. Creación literaria

En este bloque hemos visto diferentes estrategias para poder crear nuestra propia literatura. Cuando creamos textos para los alumnos tenemos que fijarnos en que el contenido sea apropiado para los intereses de los niños y para su edad, el estilo debe ser claro y con frases sencillas y un formato que sea fácilmente manejable para los niños.
Me ha encantado la idea de hacer una biblioteca casera, en la que todos los niños participen y puedan leer sus propias creaciones y las de sus compañeros, es otra forma de fomentar la creatividad y la imaginación que tan necesario es.
Hemos visto que hay tipos de creación de libros: en prosa, la forma más natural de crear literatura en la actualidad y en verso, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, realizar un acróstico con las letras de nuestro nombre, los acrósticos, los caligramas, etc.
En este bloque hemos tenido que realizar tres creaciones, una de ellas en formato físico de libro, como ejemplo de lo que luego podríamos hacer en el aula con los niños.
Está chulo, porque no recuerdo ningún momento así creativo cuando estaba en el cole, lo máximo que hacíamos era redactar y la verdad que dependiendo del tema resultaba odioso.

En conclusión al principio del curso leyendo la guía de trabajo me pareció super difícil con una carga de trabajo tremenda, hice parte de los ejercicios y reconozco que me enrollo mucho y me llevan mucho tiempo, pero leer estos días la teoría con calma, la cogí con muchísimas ganas y los ejemplos que también vimos ayudaron mucho a la hora de hacer y rehacer los ejercicios, también me he dado cuenta que los ejercicios están relacionados unos con otros y que es un aprendizaje continuo donde todo lo visto en un bloque nos vale para el siguiente.

Semana Literaria- Gloria Fuertes


 …Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo poesía toda su vida…



Semana de Gloria Fuertes
Aprovechando que fue le centenario del nacimiento de Gloria Fuertes y que ha sido gigante su aportación al mundo de la literatura infantil, queremos dedicarle una semana a su vida y su obra en el colegio. 


Gloria Fuertes Nació el 28 de Julio de 1917 en el barrio de Lavapiés de Madrid. Tuvo ocho hermanos, de los cuales sólo vivieron cuatro. A los 15 años queda huérfana y comienza a trabajar en diferentes oficios, hasta que pasa "de la oficina de hacer cuentas a una redacción para hacer cuentos".
La muerte de su madre en el año 1934 y la Guerra Civil, le afectaron mucho. Dijo que sin la tragedia de la guerra civil, "la más incivil" de las guerras, quizá no hubiera escrito nunca.
En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Cercana al surrealismo y al postismo, asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió Biblioteconomía e inglés. En 1947 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino "Versos con faldas" que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. En este mismo año obtiene el 1º premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España. Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 consiguió la Beca March de Literatura Infantil. Sus obras más famosas son "Isla ignorada" (1950), "Aconsejo beber hilo" (1954), "Todo asusta", "Ni tiro, ni veneno, ni navaja" (1965, Premio Guipúzcoa), "Cómo atar los bigotes al tigre" (1969, Accésit Premio Vizcaya). A mediados de los años 70 colabora en programas infantiles de TVE como "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca".
Gloria Fuertes falleció en Madrid el 27 de noviembre de 1998, a causa de un cáncer.
Una semana literaria en el centro es un evento cultural muy importante para el centro, tanto como las semanas de ayuda a los necesitados o la semana de la prensa. Son actividades que nos valen para acercar un poquito más a nuestros alumnos a la literatura y a los maravillosos autores que encontramos. Durante la semana que la fijaremos la última semana del tercer trimestre que los alumnos ya están mas libres y las evaluaciones del primer trimestre ya se han hecho, el horario del centro es de 9:15 a 14:15, aunque no estaremos todo el día, con las actividades, usaremos las dos últimas horas de la mañana para esta actividad.
Los sitios que usaremos serán las aulas ordinarias, zona de trabajo en mesa, biblioteca de aula en forma de rincón, la biblioteca del centro escolar, el teatro del cole donde se leerán las poesías, y los exteriores;  pasillos, patio y pistas deportivas.
Este proyecto es compartido con dos compañeras más Niki e Irene. Haré los cursos de 1º, 3º y 5º.
1º Día. Lunes.
Hablaremos sobre la figura de Gloria Fuertes, quien era, a que se había dedicado, y como había sido su vida, viajaremos a los años en los que ella vivió.
1º Primaria
Se repartirá a los alumnos un dibujo con la cara de Gloria Fuertes, el cual han de colorear, se les explicará que es un poeta y que hacía y se les pondrán videos en la clase de cuando ella aparecía en televisión, con niños leyendo poemas.



Una vez coloreados se expondrán en el pasillo del colegio.
3º Primaria
Presentaremos la semana y diremos a quien va a estar dedicada, preguntaremos en alto si alguien sabe algo sobre ella y si es así que lo cuente.
Escucharemos un poema que la profesora leerá en clase y los niños tienen que decir que les parece y si les suena de algo.
Una vez hecho esto ya podremos comenzar a decir quien es Gloria Fuertes como fue su vida y todos los trabajos que hizo. Visualizaremos un video de ella en la televisión que en el cuente su biografía.
Como actividad para casa, para implicar a la familia les pediría a los niños que ya que Gloria fuertes fue una conocida escritora que, además, apareció en programas de televisión recitando sus poesías y contando cuentos. Pregunta a sus padres y a sus abuelos si recuerdan a la poeta, qué destacarían de ella, si conocen alguno de sus poemas. Que le hablen sobre ella.
5º Primaria.
Pondremos en el proyector una fotografía de Gloria Fuertes y preguntaremos si saben quien es. Si algún alumno sabe quien es dejaremos que lo explique, posteriormente la profesora, tendrá que dar una explicación y contarles la biografía de ella.
Se les pedirán que investiguen con ayuda de su ordenador personal, en que época vivió y cuales fueron sus logros más importantes, como se desarrolló su carrera. Después tendremos una puesta en común donde todos puedan participar.
Por último iran a la biblioteca del centro y la maestre les pedirá que busquen las obras que encuentren en la biblioteca sobre ella.
Como “deberes” para casa han de buscar en su biblioteca personal si tienen algún libro de ella o si en alguno de los que tienen sale algo sobre Gloria Fuertes.
2º Día Martes.
En este día lo primero que haremos es decir a los niños que se hará un concurso de creación literaria de poesía por curso así que han de estar muy atentos porque el jueves es el día que tienen para realizarlo, mientras estos días seguiremos conociendo su obra por medio de distintas actividades.
1º Primaria
Durante los primeros momentos, la profesora leerá en clase distintos poemas de la autora, incluso podrá elegir al alumno que mejor lea y que poco a poco nos lea un poema.
Después visualizaremos uno de los programas típicos para niños de la autora de unos 20 minutos de los archivos de rtve, son tremendamente divertidos así que las risas en clase están aseguradas.
Después se les repartirá a cada uno, una serie de estrofas de pequeños poemas los cuales narran o describen situaciones divertidas de personajes como animales. Una vez que les hemos dado tiempo para  leer la pequeña poesía que les ha tocado, deberán identificar cuál es el dibujo que corresponde a su poema al mostrar mejor lo que se cuenta o describe. Los dibujos dejaremos unos cuantos diferentes en cada mesa de cooperativo, y el que corresponda a su estrofa es el que elegiran, después nos dirán el porque.
3º Primaria
Se les repartirá un folio en blanco y se trata de que permanezcan muy atentos a lo que se les va diciendo, porque tendrán que dibujar lo que se valla describiendo.



Se dibuja un redondel.

Y ya está la cabeza de

Don Miguel.

¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora las orejas,

después las dos cejas,

ojos redondones,

boca sonriente,

(con un diente),

nariz prominente,

bigote imponente,

-mucho bigoteY

un lacito en el cogote.

Para el pelo, rayas tiesas…

¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora el cuerpo,

la chaqueta,

los botones,

la cadena,

la corbata,

una manga,

otra manga,

una mano,

otra mano,

una pernera,

una bota,

otra bota,

un pie, otro pie.

El juego del dibujo,

¡qué bonito es!

¡Atención, niños, atención!

¡Que le falta un detalle,

el corazón!

Hay un poema parecido que describe la mujer  que se puede usar en vez de este o los dos.
El otro juego al que vamos a jugar consiste en el que los chavales, deberán ir resolviendo adivinanzas si quieren ganar. El maestro posee una ruleta con variedad de imágenes las cuales van a ser las adivinanzas que se van a ir recitando a lo largo de la actividad y por otro lado, cada alumno, tendrá un cartón con 6 casillas representadas por 6 dibujos distintos que tendrán que descifrar. Durante el juego, el profesor tira la ruleta, y según la imagen que haya salido, se recitará una adivinanza y así sucesivamente se irán recitando todos aquellos versos rimados que conforman las adivinanzas, haciendo que los niños trabajen mentalmente de forma constante, pues deberán de resolverlas si quieren completar su cartón y, para ello, se requiere escuchar y prestar mucha atención.
5º Primaria

Tendrán que hacer pareados, primero en clase leeremos un montón de poemas, adivinanzas y pareados de la utora y una vez finalizado, les toca a ellos el trabajo.
Recuedo una profesora que cuando en clase decíamos algo que rimara, nos decía.. “ y sin haberlo deseado, te ha salido un pareado” por ello que es lo que tienen que hacer.
En un folio en blanco pondrán tres columnas, en una será para nombres propios, en otra para lugares, y en otra para medios de transporte. Tienen que conseguir hacer rimas con los tres, es algos super divertido e incluso algo gamberrete por lo que fijo que hay risas aseguradas.
La segunda hora dedicaremos hacer un caligrama, es facil que no puedan terminarlo por lo que tendrán tiempo en la siguiente sesión. En el caligrama lo que tendrán que ir haciendo por ejemplo si hablan del sol con el poema que hayan echo sobre ello hacer un sol, si hablan sobre el mar podrán hacer las olas serán las letras del poema.


4º Día Miercoles

1º de Primaria

Han de hacer un dibujo de este poema:

¡Que llueva, que llueva!

El campo espera.

Regaderas del Señor las nubes con agua son.

¡Lluvia, sí! ¡Vete sol!

La otra actividad, consistirá en repartirles a cada uno esta ficha y han de copiar poco a poco el poema de forma ordenada que aparece en la margarita, después pueden dibujar y pintar su propi margarita.


Por ultimo se les repartirá esta fotocopia y leerán este texto con pictogramas.





3º Primaria
Realizaremos una sesión con música la profesora de música nos dará un monton de partituras de pasadobles que si quitamos la letra y encajamos esta de gloria fuertes queda fenomenal, nos llevará toda la sesión porque al final todos juntos la cantaremos y grabaremos

Soy la araña

de España

que ni pica

ni araña,

bailo flamenco

en la pestaña.



Bailo con todas mis patas.

—¡Tacatá, tacatá!

Me columpio en mi escenario,

entre flores y canarios

en mi tela de cristal.

—¡Tacatá, tacatá!

Y se me olvida cazar;

si se cae mosquita o mosquito

a verme bailar invito.

—¡Tacatá, tacatá!



Soy la araña

de España,

que ni pica

ni araña.

Soy la araña andaluza

y taco taconeo

si mira la lechuza.

—¡Tacatá. Tacatá!



Soy la araña

de España,

bailo flamenco

en la caña.

—¡Tacatá, tacatá!



Se me ha roto la tela

de tanto bailar.


5º Primaria
La primera parte la dejaremos para que puedan terminar algo del caligrama que no hayan podido terminar el día anterior.
La última parte propondremos una actividad se trata de empezar a introducir a los alumnos en el análisis de poemas, les comenzaremos explicando muy brevemente como se analiza un pequeño poema de la autora y después les propondremos uno similar, también pequeño para que con las claves que se les han dado, saquen su métrica y su rima.

4º Día Jueves
En este día las dos horas las tendrán que dedicar a su creación literaria, saben que las pueden acompañar de dibujos, cada curso que subamos será mas complicado por ejemplo en primero de primaria consiste en hacer un dibujo sobre la poesía que a cada uno se le repartirá. En tercero tendrán que hacer una adivinanza con rima, del estilo a las que trabajamos en clase y cuarto quinto y sexto será una poema pero cada curso mayor longitud.


5º Día Viernes
En este día no se realizarán las actividades por separado, y serán durante todo el día, todos los alumnos juntos.
A primera hora de la mañana vendrán al teatro del colegio el espectáculo infantil, Alegría Palabra de Gloria Fuertes que ha ido cosechando grandes éxitos por toda España.
Cuenta la historia de Doña Pito Piturra y el señor Antropelli, trabajadores del antiguo Circo Cocodrilo, viven rodeados de cuentos y poemas de Gloria Fuertes, no tienen otra cosa, y, además, creen ser ella. Así, "el intento de cada uno de ellos por convencer al otro de su error da lugar a una serie de juegos y escenas inspirados en los cuentos de Gloria", en los que según señalan, "interpretan a otros personajes creados por la autora madrileña y en los que, por supuesto, se expresan a través de sus poesías". Alegría está interpretada por Margarita Blurk y Delfín Caset, en una obra dirigida por Marta Torres.
Es muy divertida por lo que seguro que estarán super atentos toda la función.
Una vez terminada, tendrán un descanso de media hora y un puñadito de alumnos de cada clase representarán por cursos una poesía, una canción e incluso los de quinto pueden hacer la obra de teatro Las tres reinas magas.
Al finalizar desde la fundación de Gloria Fuertes, al ponernos en contacto con ellos, nos mandaron unos marcadores de libros conmemorativos del centenario que se repartirán a cada uno de los niños.
Para finalizar se entregarán los premios por cursos a los niños que hayan ganado “El concurso de creación literaria de poesía Gloria Fuertes” un ganador por curso.

Lectura literaria y animación lectora- Fray Perico y su borrico


Título: Fray Perico y su borrico
 Autor: Juan Muñoz Martín
Ilustrador: Antonio Tello                                                                                 
Editorial:  El barco de vapor SM
 Fecha 1ª Edición: 1980
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 9 -10 años (para 4ºde Primaria)

Para realizar el ejercicio de este tema, usaremos un libro que recuerdo con un cariño enorme, tengo distintas ediciones, con tapa dura, con tapa blanda y no solo lo he leído yo, si no que ha sido un libro que al igual que la colección de Los cinco han pasado por toda la familia, tanto mis primos como mi hermano, hemos leído y saboreado. Es un libro que, aunque escrito a finales de los años 70, tiene mucho humor, y me encantaría transmitir ese cariño que siento cuando estos días he vuelto a leerlo por encima, a los niños a los que de clase el día de mañana, creo que las cosas cuando se sienten, se transmiten mucho mejor, y en mi opinión en la enseñanza de la literatura, también puede ocurrir esto, el que el profesor lo domine y verdaderamente le apasione, hace que los alumnos lo reciban con mas ganas.  Quizás el libro suene algo aburrido por eso de que habla de unos monjes en un monasterio pero es un libro entretenido. 

El libro pertenece a la colección naranja del barco de vapor está indicado desde los seis a los doce años, hay muy poquitas ilustraciones en el libro, una docena, la tipografía es de suficientemente tamaño para que nos resulte ágil.
Este libro nos cuenta la vida en un convento cercano a la ciudad de Salamanca, dedicado a San Francisco, donde 20 frailes conviven en paz y armonía, hasta que llega Fray Perico, que es torpe, rechoncho y no habitúa a la recta vida de los monjes. No hace más que nuevos proyectos pero a sus compañeros del convento les romperán los esquemas.


Las actividades de antes de leer tienen que ser pensadas para:
· Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
· Aproximarse al autor de la obra.
· Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
· Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
· Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
· Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.


Durante la lectura tenemos que acompañar al alumno con actividades que le hagan:
· Recordar
· Inferir
· Interpretar
· Reflexionar
· Relacionar
· Profundizar
· Argumentar
 · Imitar

Después de la lectura es el momento de la síntesis global y de puntos concretos:
· Conclusiones
· Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
· Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
· Valoraciones objetivas y subjetivas

Al principio hablaremos sobre la portada, haremos una especie de lluvia de ideas sobre le libro ¿De qué creéis que habla este libro? ¿Quién creéis que es el protagonista? ¿Por qué hay un burro? ¿Dónde transcurrirá la historia con tantos frailes y sacerdotes?  Después nos fijaremos en el título, Fray Perico y su borrcio es una rima por lo que intentaremos hacer rimas con nombres, otro similar es Marcelino pan y vino, o Vanesa pan y fresa, será una forma divertida de ir familiarizándonos con el título. La ultima pregunta que les haremos en esta primera sesión será si al leer el título ya piensan que será un libro gracioso o triste.
En esta primera parte haremos el diálogo en clase, por turnos, intentaremos que todos hablan y nos den su opinión.
En las actividades durante la lectura, dividiremos el libro en capítulos para que ellos realicen una lectura comprensiva y en silencio del libro
En la segunda sesión los niños ya tienen que traer leído el libro desde el tema 1 al 5 y trabajaremos investigando si han hecho una buena lectura, si mientras estaban leyendo han ido buscando las palabras que no conocían, por eso en clase les preguntaremos que es un claustro y que contesten después lo explicaré yo y por último les buscare imágenes de claustros que ellos hayan podido ver, lo mismo con argamasa, serrín, penitencia, tinajas, colmenas, sabañones. Después pasaremos hacerles preguntas como, cerca de que ciudad se encontraba el convento, cuántos frailes había en le convento, cómo se llama el traje que usaban los frailes, qué se le había quemado a Fray Perico y qué castigo recibió por ello, qué le llevaba Fray Perico a San Antonio, Por qué estaba gordo el gato de los frailes, qué quería hacer Fray Perico cuando llegó al convento, de donde viene el nombre de Perico, y por qué lo dejaron quedarse en el convento… hablaremos de algunos de los frailes, me parece interesante saber a que se dedicaban cada fraile porque rima con su nombre, he pensado que estaba interesante siguiendo con el juego de las rimas  crear un nuevo fraile, darle una profesión, ponerle un nombre que rime y escribir un breve episodio en el que Fray Perico y el personaje inventado viven una divertida aventura. De este modo, el alumno se dará cuenta de que la mayoría de los episodios del libro siguen una misma estructura.
En la tercera sesión tendrán que tener leído, el libro del seis al diez, seguiremos con la misma estructura, preguntar algo de léxico, como estampida, fuelle, tocino, onzas, estampas, escapularios, albarda, tropel, avaro. De seguido comenzaremos a lanzar preguntas, es importante que en todas las sesiones participen al menos una vez todos los alumnos, pueden hacerlo levantando la mano, pero que todos participen, podemos preguntar qué le daba miedo a Fray Perico, por dónde salían los ratones, qué les hizo firmar Fray Perico a los frailes, porque se enfadó Fray Perico, dónde mandaron a Fray Perico, qué compró en la plaza, quién era en realidad Sansón, qué hizo Fray Perico para que no le robaran los ladrones, qué le faltaba al burro, qué hizo este cuando comenzó a llover, qué le pasaba después al burro, qué pidió Fray Perico a San Antonio, a qué olía el anillo a San Francisco, cómo consiguieron el dinero que faltaba.. una actividad que me parece interesante es que cada alumno con su ordenador pueda investigar cómo es un convento, qué son las celdas, qué es el claustro, a qué se dedican, qué congregaciones de religiosos conocen. También se pueden sumergir en la vida de la época a la que hace referencia el libro, sin los avances tecnológicos actuales: sin calefacción, cultivando su propia comida en el huerto, elaborando sus productos... Buscar los productos propios que se fabrican actualmente en los conventos, como los típicos dulces, me parece interesante que conozcan un poco todo esto.
En la cuarta sesión hablaremos del capítulo 11 al 16 en la quinta del 17 al 22 y el la sexta del 23 al 28 hablaremos de las mismas que en las anteriores primero recoger léxico, palanganero, aguacil, esquila, sermón, onza, astilla, hoz, rosario, glotonería. Despues pasaremos hacer preguntas sobre el texto, en cada tramo sus preguntas como… qué hacía el burro el la torre, por qué volvió Fray Perico a casa del usurero, cómo se curó el usurero, qué hizo calcetín en la iglesia mientras los frailes rezaban, cómo se curó el usurero, por qué no podía escribir Fray Olegario en invierno, cuántas campanas tocaban al entrar en la iglesia y por qué, dónde encontró Fray Perico al lobo, qué hizo para que no le mordiera, qué hicieron el resto de Frayles cuando vieron al lobo, por qué murió el lobo, quién le borraba los garabatos a Fray Perico, cuántas letras pensaba este que había, con qué letras se hacia un lio, qué veía Fray Perico con el telescopio por las noches, qué hizo calcetín cuando lo ataron, qué había aprendido el borrico cuando llegó la primavera, cual era el Fraile que mas se enfadó con Perico al perder los melones, de donde cogió Fray Perico los melones, cuándo acabó la guerra de tomates, dónde mandó el superior a Perico, por qué metió Fray Perico a los cerdos en la cama de los otros frailes, qué hizo la gallina en la capucha de San Francisco. Estas son algunas de las preguntas que sobre la marcha iré lanzando a los alumnos. Otras posibles actividades pueden ser que investiguen los mercados de aquella época, como se comerciaba, otra actividad después de leer la cantidad de disparates que hace Fray Perico como el de incluso sentar a su borrico a comer en la mesa que cada niño se invente una nueva historia así de disparatada que podría ocurrir en alguno de los capítulos del libro y no nos parecería extraño.



En la séptima sesión quizás llega una de las más importantes y es la final, hacer una síntesis final saber si nos ha gustado o no, que recuerdo nos quedará de este libro para ello, les pediremos que hagan un brevísimo resumen del libro, su versión.  Otra actividad a realizar es hacerles que piensen en que hubiera pasado si…. ¿Qué hubiera pasado si el protagonista no hubiera conseguido superar todas las pruebas y salvar al convento? ¿Qué hubiera pasado si el Fraile se hubiera rendido por todas las burlas que recibía por parte de sus compañeros? ¿Crees ahora que el burro era realmente una carga para Perico?  Una actividad chula para el final es escribir una carta al autor en nombre de la clase, pero en este caso, el autor es muy mayor, y dudo que nos contestara, pero no sería mala idea.
Por último preguntaremos en clase por sus opiniones personales respecto al libro, que les ha parecido, que es lo que más y lo que menos les ha gustado del libro...

viernes, 29 de junio de 2018

Textos folclóricos. Selección y adaptación


He elegido tres títulos, El flautista de Hamelin, Hansel y Gretel y La pequeña Cerillera, estos tres creo que son buenos ejemplos porque introducimos a los niños en la lectura por medio de elementos conocidos por ellos, con una introducción, nudo y desenlace. Yo los trabajaría en el primer ciclo de educación primaria, concretamente en segundo de primaria, cuanto antes iniciemos a los niños en los hábitos lectores mejor. Se trata de hacer una animación lectora desde unos cuentos folclóricos o populares, lo que se pretende es fomentar desde pequeños una lectura de entretenimiento y no que sea algo que hacemos por obligación, es imprescindible que los niños adquieran una buena comprensión lectora y esto no es fácil si no se consigue engancharlos a la lectura y que estos resulten. Con las actividades, hay que llegar a conseguir que los niños disfruten de la estética de la literatura, acertar a la hora de elegir una obra y la forma en la que la desarrollaremos en el aula dependerá del éxito.

Resultan muy adecuados estos textos folclóricos porque en el primer ciclo de educación primaria la lectura es algo aún novedoso, que están afianzando, por eso que los cuentos folclóricos tienen un argumento sencillo, fácil y dinámico; es algo muy entendible para el niño. 


Para trabajar estos tres cuentos, comenzaremos a trabajarlos antes de que yo lea el libro en clase, durante la lectura y después de haberlo leído.

Creo que lo primero que tenemos que tener es un rincón del aula dedicado a la literatura, si el número de alumnos es muy elevado, en ocasiones nos costará más, pero, aunque sea más pequeño tenemos que tener un rincón de lectura, desde donde también yo pueda leer los cuentos, salir de la zona de la mesa y la pizarra y cambiar el ambiente aunque sigamos en el mismo aula. Otra cosa muy importante es que cuando se lea el cuento lo hagamos poniendo énfasis en lo que leo y una expresividad en la voz.

Lo primero que hemos de hacer es elegir las versiones originales de los cuentos

El primero: La niña de los fósforos o La pequeña cerillera


El segundo: Hansel y Gretel


El tercero: El flautista de Hamelin


Para trabajar los cuentos antes de leerlos, repartiremos a color una fotocopia de la portada del cuento o una de las ilustraciones que nos parezcan bonitas en internet sobre el cuento, cuando todos los alumnos lo tengan y dejando un par de minutos para que puedan mirarla y pensar preguntaremos que título le pondrían, a continuación, preguntaremos si saben de que cuento hablaremos. 


Si alguno sabe algo del libro dejaremos que nos haga una pequeñísima introducción.

Con ayuda del proyector proyectaremos imágenes de los personajes y preguntaremos quienes creen que son.  Haremos que los niños piensen quienes son, que harán en el libro.

Dejaremos que todos piense como puede ser el cuento y que pasará en él y preguntaremos a tres o cuatro que no supieran nada del cuento.

Creo que antes de comenzar a leer sería bueno hablar algo de los autores del cuento, lo primero que haría es enseñarles la portada y preguntarles que a quien piensan que pertenecen esos dos nombres que hay en la portada. Contextualizar un poquito como era la época en la que vivían, para que su mente comience a situarse en otra época, en otro país, incluso mostrarles en un mapa donde está Alemania.  También hablarles del ilustrador, quien es en este caso y que funciones realizan.

Una vez que les digamos cual es el titulo del cuento a trabajar les preguntaremos en el caso de la vendedora de fósforos, cosas como si saben que es una cerillera, que es una cerilla, como se enciende, les enseñaremos una cerilla, sin caja la caja y encenderemos una vela, escogeremos un alumno y con sus manos en las nuestras la acercaremos al fuego con mucho cuidado para que diga que siente al pasar cerca del fuego. Para El flautista de Hamelin, preguntaremos que es una flauta, como se toca, si alguna vez han tocado una flauta y si les parece fácil o difícil, si creen que a los ratones que aparecen en la portada les gusta la música, también podemos poner el video de alguien que toque muy bien la flauta de una melodía que para ellos sea conocida, les podremos llevar unas flautas a la clase para que las vean y las toquen, podemos también poner distintos tipos de música, y preguntarles que sienten al escuchar cada tipo de música.  En el caso de Hansel y Gretel, si a los niños de la portada creen que son felices, que están haciendo, si creen que son amigos o hermanos, si creen como aparece en la portada puede ser posible que haya una casita de chucherías, con distintas imágenes de alimentos, les preguntaremos a los niños con que suelen ellos alimentarse, que comen todos los días y que es lo que más les gustan.



Para trabajar el cuento mientras estamos leyendo creo que es importante identificar al protagonista o protagonistas de cada cuento y manifestar la relación que tienen con los personajes secundarios, en las actividades previas hemos potenciado que los alumnos realicen predicciones y formulen hipótesis por eso que en el momento que comencemos a leer los cuento ellos han de ir verificando, tenemos que procurar que a la vez que vamos leyendo el cuento ellos puedan ir relacionándolos con sus propias vivencias. Por ejemplo, con preguntas como porque lo pasa mal la pequeña cerillera, os ha pasado alguna vez de estar solos en calle, porque la niña esta descalza, que es una estrella fugaz y si han visto alguna, que hacen cuando ven una. En el caso de Hansel y Gretel, preguntarles si obedecen siempre a sus padres, creéis que unos padres pueden abandonar a sus hijos, porque pensáis que lo hacen, si han hecho alguna vez una ruta por el bosque, si creen que ellos podrían ir solos por el bosque, que sentirían al estar solos, que pasa si comen muchos dulces, si creen que se sale mejor de las situaciones difíciles solo o en grupo, pondremos en el proyector una descripción con adjetivos, de un personaje del cuento y los niños han de adivinar de que personaje hablamos.  Para El flautista de Hamelin, podremos hablar sobre porque creen que el flautista se llevó a los niños a la montaña, porque estaban tristes los habitantes de Hamelin, porque salen los niños de la montaña, si creen que el flautista hizo bien al llevárselos a la montaña, si ellos actuaran igual que el flautista, o si actuarían igual que los niños.

Una vez finalizada la lectura, hay muchos que podríamos usar para cualquiera de los tres cuentos, en esta ocasión hablaré de forma genérica, la primera pregunta que les quiero hacer si les ha gustado el cuento y que han sentido durante el cuento y con el final del cuento, que entre ellos hablen. Dividiendo la clase en grupos de cinco, quiero que poniéndose de acuerdo se inventen un final distinto para el cuento, también les puedo cambiar yo una parte del cuento, como que pasaría si…

Me gustaría representar algunos de los cuentos, creo que El flautista de Hamelin sería la mejor, para hacer una actuación de fin de curso, con distintos personajes, o realizar un video del cuento narrado por algunos compañeros y otros los que dibujen y pinten bien que hagan las ilustraciones que se pondrán en el video a la vez que se va narrando. Otra actividad que podemos hacer para El flautista de Hamelin es la de enseñar como es hoy en día la ciudad. También hablar de que es un héroe, quien es el héroe del cuento, que características tenia, quien consideran héroes hoy en día.

Tanto para Hansel y Gretel como para El flautista de Hamelin y La pequeña cerillera, podemos hacer una especie de juego de la oca, colocaremos en un tablero, distintas imágenes del cuento, y las fichas son los niños, con un dado y por grupos los grupos avanzaran en el tablero y tendrán algunas preguntas que contestar sobre el cuento, al igual que en el juego de La oca el primero que llegue gana.

En el caso de La pequeña cerillera, sería interesante que también por grupos, investigaran con un ordenador sobre la pobreza infantil, en una página de Unicef para niños que se les facilitaría.

Creo que, si se lleva a cabo en el aula, podemos trabajar de una forma muy amena los cuentos populares y que todos nos divirtamos, que les apetezca repetir la experiencia.

Las fuentes consultadas:

-          Apuntes de clase

-          Revista Internacional Digilec 2014 http://digilec.udc.es/files/DIDAXIS3-2.pdf

-          Biblioteca universal virtual http://www.biblioteca.org.ar/libros/157452.pdf

-          Cuentos de los hermanos Grimm https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index